Investigadores Postdoctorales
Productividad marina

Andrea Corredor
Licenciada en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Realizó su Maestría en Ciencias con mención en Oceanografía en la Universidad de Concepción (Chile), y continuó con su formación en el Doctorado de Oceanografía en la misma institución.
Sus intereses de investigación incluyen la caracterización de los ciclos periódicos del fitoplancton en sistemas de surgencia de Borde Oriental, la validación de modelos teóricos regionales para caracterizar la estructura de tamaños del fitoplancton mediante su detección a partir de datos satelitales, la aplicación y validación de algoritmos regionales basados en las propiedades ópticas del fitoplancton, y la interacción/acoplamiento entre el forzamiento físico de sub- y mesoescala (ej. remolinos) con la estructura de la comunidad fitoplanctónica.
Adicionalmente es parte activa de la comunidad “Young Earth System Scientists – YESS community” como miembro para la región de Sur América, dentro de la cual ha tenido la oportunidad de participar como parte del grupo de científicos jóvenes, en el sexto ciclo del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) para el 2021.
Como parte de su investigación postdoctoral en el Centro IDEAL, estudia los ciclos periódicos del fitoplancton en la Patagonia Chilena y el sector Pacífico Occidental de la Antártica, la variabilidad temporal de los índices fenológicos y su relación con múltiples forzantes ambientales para el periodo 1997-2018.
- Corredor-Acosta, A., Acosta, A., Gaspar, P., Calmettes, B. (2011). Variation in the surface currents in the Panama Bight during El Niño and La Niña events from 1993 to 2007. Bol. Invest. Mar. Cost., 40: 33-56.
- Corredor-Acosta, A., Morales, C. E., Hormazabal, S., Andrade, I., Correa-Ramirez, M. (2015). Phytoplankton phenology in the coastal upwelling region off central-southern Chile (35-38°S): time-space variability, coupling to environmental factors, and sources of uncertainty in the estimates. J. Geophys. Res. Oceans, 120: 813-831. doi: 10.1002/2014JC010330.
- Corredor-Acosta, A., Morales, C. E., Brewin, R. J. W., Auger, P. A., Pizarro, O., Hormazabal, S., Anabalón, V. (2018). Phytoplankton size structure in association with mesoscale eddies off central-southern Chile: The Satellite application of a phytoplankton size-class model. Remote Sens., 10(6): 834.doi:10.3390/rs10060834.
Adaptación de las especies

Camille Detree
Bióloga marina de la Université Pierre et Marie Curie (Paris, Francia). Realizó su doctorado en la Estación Marina de Roscoff (Francia) sobre los mecanismos moleculares que subyacen la simbiosis cerca de las fumarolas de los abismos marinos.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a investigar los mecanismos moleculares de la adaptación de los invertebrados marinos a condiciones extremas y/o estrés antropogénico.
Actualmente estudia la adaptación de organismos marinos en el Centro de Investigación IDEAL.
- Detree C., López-Landavery E., Gallardo-Escárate C., Lafarga-De la Cruz F., (2017) Transcriptome mining of immune-related genes in the muricid snail Concholepas concholepas. Fish and Shellfish Immunology doi :10.1016/j.fsi.2017.09.061 1050-4648
- Castillo N., Saavedra LM., Gallardo-Escárate C., Vargas C.A., Détrée C., (2017) Ocean acidification and pathogen exposure modulate the immune response of the edible mussel Mytilus chilensis. Fish and Shellfish Immunology. doi:10.1016/j.fsi.2017.08.047
- Detree C., Lallier F.H., Tanguy A., Mary J. (2017). Identification and gene expression of multiple peptidoglycan recognition proteins (PGRPs) in the deep-sea mussel Bathymodiolus azoricus, involvement in symbiosis?. Comparative Biochemistry and Physiology, Part B, doi:10.1016/j.cbpb.2017.02.002
- Détrée C., Núñez-Acuña G., Tapia F., Gallardo-Escárate C., (2017). Long non-coding RNAs are associated with spatiotemporal gene expression profiles in the marine gastropod Tegula atra. Marine Genomics, doi: 10.1016/j.margen.2017.01.002.
- Détrée C., Nuñez-Acuña G., Roberts S., Gallardo-Escárate C., (2016). Uncovering the complex transcriptome response of Mytilus chilensis against Saxitoxin: implications of harmful algal blooms on mussel populations. PLOs One, doi:10.1371/journal.pone.0165231.
Plancton

Contacto
juanhofer@gmail.com
Más información
uach.academia.edu
Juan Höfer
Biólogo de la Universidad de Oviedo (España). En la misma casa de estudio realizó su magíster en biología aplicada a la sostenibilidad de recursos naturales y su doctorado en biología. Además es investigador postdoctoral dentro del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile.
Sus principales líneas de investigación planctónica son: ecología de poblaciones, distribuciones espacio-temporales, ecología trófica, flujos de materia, el acoplamiento pelágico-bentónico. Actualmente estudia el rol presente y futuro de las salpas y el krill en el ciclo biogeoquímico del carbono en la zona oeste de la Península Antártica.
En el Centro IDEAL, sus investigaciones se han enfocado en estudiar el rol del plancton en los flujos de materia y energía en zonas antárticas y sub-antárticas, así como el efecto del freshening sobre los ecosistemas costeros de altas latitudes. En colaboración con el GEOMAR complementa esta última línea de investigación estudiando los aportes glaciares de macro y micronutrientes.
- Höfer J, N Wiedberg, A Molina.Ramirez, Cañas-Rueda AF, L Garcia-Florez, M Fernandez-Rueda and JL Acuña (2016) Small-scale effects of a river plume front on the distribution of salps and doliolids.J Plankton Res 37(6), 1166-1180.
- Höfer J, C Muñiz, N Wiedberg, L Garcia-Florez, and JL Acuña (2017) High densities of stalked barnacle larvae (Pollicipes pollicipes) inside a river plume. J Plankton Res 39(2), 316-329.
- Caceres C, Gonzalez-Taboada FG, Höfer J, Anadon R (2013) Phytoplankton Growth and Microzooplankton Grazing in the Subtropical Northeast Atlantic. PLoS ONE 8(7): e69159. doi:10.1371/journal.pone.0069159
- Romero Romero S, A Molina Alvarez, J Höfer and JL Acuña (2016) Body size-based trophic structure of a deep marine ecosystem. Ecology, 97(1), 171-181.
- Romero Romero S, A Molina Alvarez, J Höfer, G Duinveld, A Rumín-Caparrós, A Sanchez-Vidal, M Canals and JL Acuña (2016) Seasonal pathways of organic matter within the Aviles submarine canyon: food web implications. Deep Sea Res. I, 117, 1-10.

Mireia Mestre Martín
Doctora en oceanografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, magíster en investigación en ciencias biológicas, marinas y ambientales por la Universidad de Alicante (UA), donde además cursó sus estudios de biología y ciencias del mar.
Su principal línea de investigación es la ecología microbiana marina. Siguiendo esta línea, durante su tesis se centró en describir la diversidad procariótica en el océano, y entender los factores que controlan la estructura de sus comunidades. Concretamente, se centró en el análisis de los procariotas pelágicos (tanto de vida libre como los asociados a partículas) y su variabilidad espacial y temporal, a distintas escalas.
Actualmente comienza una línea de trabajo donde estudiará el rol de los microorganismos en los procesos ecosistémicos del océano austral.
- Mestre M, Ruiz-González C, Logares R, Duarte CM, Gasol JM & Sala MM (2018). Sinking particles promote vertical connectivity in the ocean microbiome. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA), 115(29), E6799-E6807; doi.org/10.1073/pnas.1802470115
- Mestre M, Borrull E, Sala MM, Gasol JM. (2017). Patterns of bacterial diversity in the marine planktonic particulate matter continuum. ISME J 11, 999-1010; doi:10.1038/ismej.2016.166
- Mestre M, Ferrera I, Borrull E, Ortega-Retuerta E, Mbedi S, Grossart HP, Gasol JM, Sala MM (2017) Spatial variability of marine bacterial and archaeal communities along the particulate matter continuum. Molecular Ecology 26, 6827–6840; doi:10.1111/mec.14421
- Ortega-Retuerta E, Sala MM, Borrull E, Mestre M, Aparicio FL, Gallisai R, Antequera C, Marrasé C, Peters F, Simó R, Gasol JM (2017). Horizontal and vertical distributions of Transparent Exopolymer Particles (TEP) in the NW Mediterranean Sea are linked to Chlorophyll a and O2 variability. Frontiers in Microbiology, 7; doi:10.3389/fmicb.2016.02159
- Sebastián M, Smith AF, González JM, Fredricks HF, Van Mooy B, Koblížek M, Brandsma J, Koster G, Mestre M, Mostajir B, Pitta P, Postle AD, Sánchez P, Gasol JM, Scanlan DJ, Chen Y. (2015). Lipid remodelling is a widespread strategy in marine heterotrophic bacteria upon phosphorus deficiency. ISME J 10, 968–978; doi:10.1038/ismej.2015.
Sistema Socio-ecológico

Contacto
bozzedaf@gmail.com
Más información
Research Gate
Fabio Bozzeda
Licenciado en ciencias ambientales y doctor en ciencias ambientales de la Universidad de Boloña, Italia.
Ha sido supervisor de diversos proyectos de pregrado en biología marina y ciencias ambientales. A lo largo de su carrera, se ha dedicado a investigar nuevas tecnologías para costas seguras, utilizando la modelación de ecosistemas y consecuencias de inundaciones extremas como herramienta. Ha participado en el desarrollo de herramientas de apoyo para la toma de decisiones de áreas protegidas marinas.
Actualmente, en el Centro IDEAL, estudia posibles feedback ecológicos, sociales y económicos conectados con la pesquería y la industria salmonera, desarrollando escenarios de cambio climático y diferentes opciones de manejo de los recursos.
- Zanuttigh, B., Simcic, D., Bagli, S., Bozzeda, F., Pietrantoni, L., Zagonari, F., Hoggart, S., & Nicholls, R. J. (2013). THESEUS decision support system for coastal risk management. Coastal Engineering.
- Bozzeda F., Zangrillib M., Defeo Om. Assessing sandy beach macrofaunal patterns along large-scaleenvironmental gradients: A Fuzzy Naïve Bayes approach.
- Hanley, S.P.G. Hoggart, D.J. Simmonds, A. Bichot, M.A. Colangelo, F. Bozzeda, H. Heurtefeux, B. Ondiviela, R. Ostrowski, M. Recio, R. Trude, E. Zawadzka-Kahlau, R.C. Thompson (2013). Shifting sands? Coastal protection by sand banks, beaches and dunes. Coastal Engineering.
- Zanuttigh B., Martinelli L., Bozzeda F., Colangelo M., Pietrantoni L., Zagonari F., Prati G. (2014) Risk Assessment and mitigation in a low – lying coastal area : Cesenatico, Northern Italy. Book Chapter ( Coastal Risk Management in a Changing Climate – Elsevier ).
- Taramelli, A., Cornacchia L., Bozzeda F., Valentini E. (2016) A hibrid power law approach for spatial and temporal analysis of salt marsh evolution. Journal of Coastal Research