El Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) es un centro multidisciplinario que nace para dar respuesta a los desafíos del cambio global en los mares del sur.
Nuestro objetivo principal es medir y comprender los impactos de los factores de estrés ambiental,
provocados por el cambio global, sobre la productividad de los ecosistemas marinos en las regiones antártica y subantártica, y sus implicancias para las sociedades que dependen de ellos. Esperamos que este conocimiento aporte información relevante para resolver problemas ambientales, sociales y económicos del país.
Nuestros objetivos
Promover programas de investigación asociativos con instituciones nacionales e internacionales.
Fortalecer la capacidad de investigación antártica y subantártica a través de la formación y capacitación de estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado.
Informar a los tomadores de decisión y público general, sobre la importancia de los ecosistemas marinos antárticos y subantárticos, su vulnerabilidad, amenazas y necesidades de protección ambiental.
Nuestra misión
Consolidarnos como un centro de investigación en ecosistemas marinos y borde costero de altas latitudes con reconocimiento internacional, para posicionar a Punta Arenas y Chile como una región líder en investigación antártica y subantártica.
Ejes de Investigación
Hace 30 millones de años, la Patagonia sur de Chile estaba unida a la península antártica. Al separarse los continentes, se formó la Corriente Circumpolar Antártica (CCA). Se cree que esta corriente es una barrera natural que impide el intercambio de biota (plancton y bentos) entre las dos regiones, mientras que los grandes mamíferos y aves, usan los recursos y servicios ecosistémicos de ambas.
El Centro IDEAL estudiará la conexión que existe entre los organismos de plancton y bentos de ambas zonas, que evolucionaron por separado después de la apertura del paso Drake. Estos estudios experimentales se complementarán con el modelado de circulación oceánica del área, donde se evaluará el papel de las corrientes como una vía de transporte, que conecta -o no- a estas dos regiones.



El clima marítimo, cálido y húmedo del norte de la península antártica, ha migrado hacia el sur, desplazando al otrora clima antártico continental, frío y seco. Esto ha causado respuestas de los ecosistemas marinos en diferentes niveles. Debido a sus limitaciones fisiológicas, se espera que las especies cambien su área de distribución actual, para mantener un nicho térmico relativamente similar. Asimismo, estos cambios pueden permitir el asentamiento de nuevas especies, como por ejemplo, aquellas que habitan el sur de Chile en las islas Shetland del Sur.
El cambio global involucra diversas modificaciones en el ambiente marino, además del aumento de la temperatura media del mar, entre los que destacan: un aumento de la acidificación oceánica, producto del
aumento de la presión atmosférica de dióxido de carbono (pCO2) en el mar; la disminución de la salinidad, debido al aumento de los aportes de agua dulce al sistema (fenómeno conocido como ‘freshening’) como consecuencia del deshielo de glaciares; la disminución de la concentración de ozono con el concomitante aumento de la radiación UV-B; el aumento de episodios de hipoxia producto de la estratificación de la capa superficial del mar, asociado a eventos de freshening; y en regiones antárticas, una disminución en la cobertura de hielo marino.
El Centro IDEAL centrará su investigación en los posibles efectos y cambios en los sistemas marinos producto de las respuestas de los organismos, las comunidades que conforman y las tramas tróficas en las que participan, a las perturbaciones generadas por el cambio global.



El 70 % de la población mundial vive en zonas costeras, por ende, lo que ocurre en los ecosistemas marinos también afecta a las poblaciones humanas que viven de ellos. De ahí la importancia de abordar la dimensión humana de los ecosistemas antárticos y subantárticos, pues el cambio global también afectará el entorno social.
El Centro IDEAL estudiará cómo los impactos del cambio global afectan a los servicios ecosistémicos de las regiones de Magallanes y la península antártica, tales como la pesca, acuicultura, turismo y recreación, entre otros. Asimismo, se estudiarán sus repercusiones en los medios de vida y bienestar de las poblaciones locales y nacionales.


