Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH

Investigadores Asociados

MENUMENU
  • Productividad Marina
  • Adaptación de las Especies Marinas
  • Plancton
  • Bentos
  • Sistema Socio-Ecológico

Productividad Marina

Contacto
max.frangopulos@umag.cl

Más información
linkedin

Máximo Frangopulos Rivera

  • Reseña
  • Investigaciones destacadas

Reseña

Investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG) y co-investigador del proyecto Fondecyt “Dinámica anual del intercambio atmósfera-océano del CO2 en aguas subantárticas: el rol del derretimiento glaciar y la producción primaria como drivers de pCO2 en un fiordo glacial patagónico”.

Licenciado en ciencias, mención biología, de la Universidad de Magallanes, obtuvo su doctorado en biología en la Universidad de Vigo, España. Realizó su postdoctorado en el laboratorio de zooplancton del Departamento de Ecología y Biología Animal en la misma casa de estudios.

El 2003, el diario El Mercurio lo escogió dentro de los “100 líderes que están cambiando Chile”. En la actualidad, se  dedica a la investigación en oceanografía biológica, con énfasis en la ecología y autoecología de especies productoras de Floraciones Algales Nocivas (FAN o mareas rojas), estudiando el rol del cambio global en el incremento de éstas a nivel local.

En el Centro IDEAL, se ha dedicado a la investigación en oceanografía biológica, con énfasis en la ecología y autoecología de especies productoras de FAN. Recientemente ha comenzado estudios orientados a identificar nuevas especies de microalgas tóxicas productoras de toxinas lipofílicas en aguas subantárticas.

Investigaciones destacadas

  • L. Reid, K.L. Hernández, M. Frangópulos, G. Bauer, M. Lorca, C. Kilroy, S. Spaulding. The invasion of the freshwater diatom Didymosphenia geminata in Patagonia: prospects, strategies, and implications for biosecurity of invasive species in continental waters. Conservation letters 5(6): 432-440. 2012.
  • Frangópulos M., Spyrakos, E. & Guisande, C. Ingestion and clearance rates of the red Noctiluca scintillans fed on the toxic dinoflagellate Alexandrium minutum (Halim). Harmful Algae (10):304-309. 2011
  • Guisande C, Frangópulos M, Carotenuto, Y, Maneiro I, Riveiro I & Vergara, AR. Fate of paralytic shellfish poisoning toxins ingested by the copepod Acartia clausi. Marine Ecology Progress Series 240:105-115. 2002.
  • Guisande C., Frangópulos M, Maneiro I, Vergara AR & Riveiro I. Ecological advantages of toxin production by the dinoflagellate Alexandrium minutum under phosphorus limitation. Marine Ecology Progress Series 225: 169-176. 2002.
  • Frangópulos, Guisande, C., Maneiro, I., Riveiro, I. & Franco, J. Short-term and long term effects of the toxic dinoflagellate Alexandrium minutum on the copepod Acartia clausi. Marine Ecology Progress Series 203: 161-169. 2000.
Gonzalo Saldias

Contacto
gsaldias@ubiobio.cl

Más información
Perfil Universidad del Bío-Bío

Gonzalo Saldías Yau

  • Reseña
  • Investigaciones destacadas

Reseña

Biólogo marino de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, magíster en oceanografía de la Universidad de Concepción, y doctor en oceanografía física del College of Earth, Ocean, and Atmospheric Sciences, de Oregon State University, Estados Unidos. Profesor asistente del Departamento de Física de la Universidad de Bío-Bío.

Su principal área de investigación es la oceanografía costera. Se ha especializado en el procesamiento y análisis de información satelital de alta resolución, así como también en observaciones de vehículos submarinos autónomos para el estudio del océano costero. Entre sus investigaciones destacan el impacto de las plumas fluviales en el océano costero de sistemas de borde oriental tales como la costa de Chile centro y sur austral, península Ibérica, y Oregon, y su relación con la variabilidad climática.

Actualmente su investigación postdoctoral en University of British Columbia está enfocada en la modelación numérica de la circulación en cañones submarinos, con especial énfasis en sistemas de altas latitudes. En el marco del Centro IDEAL, estudia la estructura y variabilidad del agua de baja salinidad en el océano costero de la Patagonia Chilena.

Investigaciones destacadas

  • Saldías, G.S., Largier, J.L., Mendes, R., Pérez-Santos, I., Vargas, C.A., and Sobarzo, M., (2016). Satellite-measured interannual variability of turbid river plumes off central-southern Chile: Spatial patterns and the influence of climate variability. Progress in Oceanography, 146, 212-222.
  • Saldías, G.S., Shearman, R.K., Barth. J.A., and Tufillaro, N., (2016). Optics of the offshore Columbia River plume from glider observations and satellite imagery. Journal of Geophysical Research: Oceans, 121, doi:10.1002/2015JC011431.
  • Sobarzo, M., Saldías, G.S., Tapia, F.J., Bravo, L., Moffat, C., and Largier, J.L., (2016). On subsurface cooling associated with the Biobio River Canyon (Chile), Journal of Geophysical Research: Oceans, 121, doi:10.1002/2016JC011796.
  • Lara, C., Saldías, G.S., Tapia, F.J., Iriarte, J.L., and Broitman, B.R., (2016). Interannual variability in temporal patterns of Chlorophyll-a and their potential influence on the supply of mussel larvae to inner waters in northern Patagonia (41-44°S). Journal of Marine Systems, 155, 11-18.
  • Saldías, G.S., Sobarzo, M., Largier, J., Moffat, C., and Letelier, R., (2012). Seasonal variability of turbid river plumes off central Chile based on high-resolution MODIS imagery. Remote Sensing of Environment, 123, 220-233.

Contacto
 clange@udec.cl

Más información
 ocenografia.udec.cl

Carina Lange Mahn

  • Reseña
  • Investigaciones destacadas

Reseña

Académica del departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción e investigadora del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS).

Licenciada en Biología de la Universidad de Buenos Aires y doctora en oceanografía biológica de la misma casa de estudios. Ha participado en diversos proyectos a nivel nacional e internacional, así como comités científicos y cruceros oceanográficos.

Sus áreas de especialización son la paleoceanografía y los microfósiles de esqueleto de sílice (diatomeas marinas). Actualmente su investigación se centra en el Océano Austral, incluyendo los fiordos de la Patagonia chilena y Península Antártica.

Es fundadora y coordinadora del grupo de estudio “Atmosphere-ocean changes in the Southeast Pacific – from glacial/interglacial to instrumental time-scales”, del Instituto Hanse-Wissenschaftskolleg, en Delmenhorst, Alemania y es miembro asociado de la Stazione Zoologica “A. Dohrn”, en  Nápoles, Italia.

Dentro del Centro IDEAL, sus estudios han estado enfocados en utilizar indicadores biológicos y geoquímicos preservados en los sedimentos marinos del Océano Austral, como un archivo que permite reconstruir la productividad del océano, los cambios en la intensidad de corrientes marinas y su impacto en la circulación oceánica global, y las fluctuaciones en la interacción continente-océano, a escalas de tiempo que van desde décadas recientes a cientos de miles de años.

Investigaciones destacadas

  • Caniupán, A.M., Lamy, F., Lange, C.B., Kaiser, J., Arz, H.W., Kilian, R., Baeza Urrea, O., Aracena, C., Hebbeln, D., Kissel, C., Laj, C., Mollenhauer, G., Tiedemann, R., (2011). Millennial-scale sea surface temperature and Patagonian Ice Sheet changes off southernmost Chile (53°S) over the past ~60 kyr. Paleoceanography 26, PA3221.
  • Montecino, V., Lange, C.B. (2009). The Humboldt Current System: Ecosystem components and processes, fisheries, and sediment studies. Progress in Oceanography 83(1-4), 65-79.
  • Morales, C.E., Lange, C.B. (Eds.), (2004). Oceanography in the eastern South Pacific Part IDeep Sea Research II 51(20-21), 2345-2348. doi: 10.1016/j.dsr2.2004.08.008.
  • Lange, C. B., W. H. Berger, H.-L. Lin, G. Wefer, and Shipboard Scientific Party Leg 175, (1999). The early Matuyama Diatom Maximum off SW Africa, Benguela Current System (ODP Leg 175). Marine Geology 161:93-114.
  • Lange, C.B., W.H. Berger, S.K. Burke, R.E. Casey, A.S. Schimmelmann, A. Soutar and A.L. Weinheimer, (1985). El Niño in Santa Barbara basin: Diatom, radiolarian and foraminiferan responses to the “, 1983. El Niño” event. Marine Geology, 78: 153-160.

Contacto
lrebolleo@inach.cl

Más información
INACH

Lorena Rebolledo Manríquez

  • Reseña
  • Investigaciones destacadas

Reseña

Investigadora del departamento científico del Instituto Antártico Chileno (lNACH).

Bióloga marina con mención en oceanografía y calidad ambiental de la Universidad de Concepción. Doctora en oceanografía de la misma casa de estudios. Realizó su postdoctorado en la Universidad Austral de Chile.

Ha estudiado la oceanografía de los sistemas subantárticos y antárticos, los impactos de la acuicultura en los sistemas naturales y la geoquímica de los sedimentos marinos y costeros. También se ha dedicado a identificar diatomeas marinas (algas microscópicas unicelulares) de agua dulce en sedimentos, como indicadores de cambio climático.

Investigaciones destacadas

  • Mayr, C.C., Rebolledo, L., Schulte, K., Schuster, A., Zolitschka, B., Fösterra, G., Häusserman, V., (2014). Responses of nitrogen and carbon deposition rates in Comau Fjord (42°S, Southern Chile) to natural and anthropogenic impacts during the last century. Continental Shelf Research 78, 29-38.
  • Rebolledo., L., González, H.E., Muñoz, P., Iriarte, J., Lange, C.B., Pantoja, S., Salamanca, M., (2011). Siliceous productivity changes in Gulf of Ancud sediments (42° S, 72° W), southern Chile, over the last ~ 150 years. Continental Shelf Research 31, 356-365.
  • Rebolledo, L., Sepúlveda, J., Lange, C.B., Pantoja, S., Bertrand, S., Hughen, K., Figueroa, D., (2008). Late Holocene marine productivity changes in Northern Patagonia-Chile inferred from a multi-proxy analysis of Jacaf channel sediments. Estuarine, Coastal and Shelf Sciences 80 (3), 314-322.
  • Sepúlveda, J., Pantoja, S., Hughen, K., Lange, C.B., González, F., Muñoz, P., Rebolledo, L., Castro, R., Contreras, S., Ávila, A., Rossel, P., Lorca, G., Salamanca, M., Silva, N., (2005). Fluctuations in export productivity over the last century from sediments of a southern Chilean fjord (44º S). Estuarine, Coastal and shelf Science 65, 587-600.
  • Rebolledo, L., Lange C.B., Figueroa, D., Pantoja, S., Muñoz, P., Castro, R., (2005). 20th century fluctuations in the abundance of siliceous microorganisms preserved in the sediments of the Puyuhuapi Channel (44º S), Chile. Revista Chilena de Historia Natural 78, 469-488.

Contacto
rtorres@ciep.cl

Más información
ciep.cl

Rodrigo Torres Saavedra

  • Reseña
  • Investigaciones destacadas

Reseña

Investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Biólogo marino y magíster en oceanografía de la Universidad de Concepción y doctor en química de la Universidad de Gotemburgo, Suecia.

La mayor parte de su investigación se ha centrado en el estudio de los ciclos de carbono, sílice y hierro en los ecosistemas marinos. Actualmente participa en cuatro proyectos de investigación financiados orientados a entender el efecto de la acidificación del océano y el calentamiento global en la fisiología, comportamiento y hábitat de organismos marinos. Participa en diversos grupos de trabajo como el Grupo SCOR 145, focalizado en la modelación de la especiación química del agua de mar y el Global Ocean Acidification Observing Network, orientado en monitorear globalmente la acidificación de los océanos.

Durante campañas oceanográficas IDEAL en el archipiélago de la Patagonia y Antártica, ha dirigido el estudio en la química de aguas subantárticas y antárticas.

Investigaciones destacadas

  • Torres R., Silva, N., Reid, B., Frangopulos, M., (2014), Silicic acid enrichment of subantarctic surface water from continental inputs along the Patagonian archipelago interior sea (41–56°S), Progress in Oceanography 129, 50–61 doi:10.1016/j.pocean. 2014.09.008.
  • Torres, R, Pantoja, S., Harada, N, Gonzalez, H., Daneri, G., Frangopulos, M., Rutllant, J., Duarte, C., Rúiz-Halpern, Mayol, E., Fukasawa M. (2011) Air-sea CO2 fluxes along the coast of Chile: from CO2 outgassing in central-northern upwelling waters to CO2 uptake in southern Patagonian fjords. Journal of Geophysical Research, VOL. 116, C09006, 17 PP., doi:10.1029/2010JC006344.
  • Torres, R., Ampuero, P., (2009), Strong CO2 outgassing from High Nutrient Low Chlorophyll coastal waters off central Chile (30°S): the role of dissolved iron. Estuarine, Coastal and Shelf Science 83: 126-132.
  • D. Jickells, An Z., A.R. Baker, G. Bergametti, N. Brooks, P. W. Boyd , R.A. Duce , K.A. Hunter, Junji, C., H. Kawahata, N. Kubilay, K. Krogh-Andersen, J. laRoche, P.Liss, N. Mahowald, J. M. Prospero, A.J. Ridgwell, B. Sulzberger, I. Tegen, R. Torres. (2005). Global iron connections between desert dust, ocean biogeochemistry and climate, Science, Vol. 308, 67-71.
  • Torres, R., Turner, D., Rutllant, J., Sobarzo, M., Antezana, T. and H. Gonzalez, (2002), CO2 outgassing off Central Chile (31-30S) and northern Chile (24-23S) during austral summer 1997: The effect of wind intensity on the upwelling and ventilation of CO2-rich waters. Deep-Sea Research I, 49: 1413-1429.

Contacto
jorge.mardones@ifop.cl

Más información
Research Gate

Jorge Mardones Sánchez

  • Reseña
  • Investigaciones destacadas

Reseña

Investigador Senior del Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Biólogo Marino del la Universidad Austral de Chile y Doctor en microbiología marina del Institute for Marine and Antarctic Studies (IMAS) de la Universidad de Tasmania, Australia.

Su principal área de investigación son las Floraciones Algales Nocivas (FANs). Se ha especializado en el estudio de la ecología de microalgas tóxicas incluyendo ciclos de vida, pigmentos fotosintéticos y producción de ficotoxinas conocidas y su interacción con variables ambientales. Entre sus investigaciones destacan el estudio de citotoxinas capaces de generar mortalidades masivas de organismos marinos mediante el uso in vitro de líneas celulares.

Actualmente lidera un proyecto de ciencia ciudadana “MicroToxMap” para el monitoreo de microalgas tóxicas en el sur de Chile en colaboración con la Universidad de Stanford, USA. Dentro del Centro IDEAL, sus estudios se enfocan en el efecto del cambio climático en la ocurrencia de microalgas tóxicas, con énfasis en especies emergentes.

Investigaciones destacadas

  • Mardones, J.I., Norambuena, L., Paredes, J., Fuenzalida, G., Dorantes-Aranda, J.J., Lee, K.J., Guzmán, L., Krock, B., Hallegraeff, G., 2020. Unraveling the Karenia selliformis complex with the description of a non-gymnodimine producing Patagonian phylotype. Harmful Algae 98, 101892
  • Trainer, V., Moore, S., Hallegraeff, G., Kudela, R., Clément, A., Mardones, J.I., Cochlan, W.P., 2019. Pelagic harmful algal blooms and climate change: lessons from nature’s experiments with extremes. Harmful Algae 91, 101591
  • Mardones, J.I., Bolch, C., C., Guzmán, L., Paredes, J., Varela, D., Hallegraeff, G.M. 2016. Role of resting cysts in Chilean Alexandrium catenella dinoflagellate blooms revisited. Harmful Algae 55, 238-249.
  • Mardones, J.I., Dorantes-Aranda, J.J., C., Nichols, P.D., Hallegraeff, G.M. 2015. Fish gill damage by the dinoflagellate Alexandrium catenella from Chilean fjords: Synergistic action of ROS and PUFA. Harmful Algae 49, 40-49.
  • Dorantes-Aranda Juan José, Seger, A., Mardones, J.I., Nichols, P.D., Hallegraeff, G.M. 2015. Progress in understanding algal bloom-mediated fish kills: the role of superoxide radicals, phycotoxins and fatty acids. PLoS ONE 10(7): e0133549. doi:10.1371/ journal.pone.0133549.
Investigadores Asociados was last modified: noviembre 25th, 2020 by admin
Share
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigación determinó influencia del mucus de salmón en la comunidad microbiana

    24/02/2021
  • Trabajo científico reafirma imposibilidad de sobrevivencia de pez antártico al cambio climático

    05/02/2021
  • Inédita misión científica explorará las costas de Chile, Antártica y África durante dos años

    29/01/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top