Acidificación del océano
Proceso que se produce cuando el pH de los océanos disminuye, debido a la absorción de dióxido de carbono (CO2) desde la atmósfera. Al entrar en contacto con el agua, el CO2 atmosférico, libera un ion H+, aumentando la acidez del agua.
El incremento de las emisiones de CO2, producto de las actividades humanas, principalmente desde la revolución industrial, ha contribuido a transformar rápidamente la química básica de los océanos. Esta acidez genera, entre otros, una disolución de las conchas de calcio que muchos invertebrados marinos -como por ejemplo, las almejas y los cangrejos- excretan para protegerse.
Debido a que la disolución de CO2 es mayor a bajas temperaturas, el aumento en la acidificación es mucho más pronunciado en aguas antárticas y subantárticas.
Cada día, es posible encontrar más evidencia de que la acidificación afecta la vida marina en todo el mundo, por lo tanto, se cree que en el mediano plazo inevitablemente dañará los ecosistemas marinos.
Bentos
Flora y fauna que habita en el fondo marino. Esta comunidad está formada por todos los organismos que se desplazan sobre el sustrato, viven adheridos a éste o inmersos en las arenas o lodos de las profundidades del mar.
Biota
Son todos los organismos vivientes -animales, plantas, hongos o microorganismos- que habitan en un territorio determinado.
Ciclos biogeoquímicos
Corresponde a los movimientos de elementos inorgánicos esenciales para la vida, tales como carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, calcio, sodio, potasio, sílice y azufre, entre los seres vivos y el ambiente. Estos elementos son limitados, por lo que su ciclo entre organismos vivos y el medio ambiente es vital para el desarrollo de la vida.
El ingreso de estos elementos es principalmente gracias a los productores primarios y algunas bacterias fijadoras de nitrógeno y azufre, entre otros. La devolución al medio ambiente se produce por la acción de organismos descomponedores, bacterias y hongos, quienes descomponen moléculas orgánicas complejas en sus elementos más simples. Sin la acción de uno u otro, estos elementos químicos quedarían atrapados como moléculas orgánicas y se depositarían en el fondo de los océanos y lagos, o quedarían permanentemente en sus formas inorgánicas, sin poder ser utilizados por herbívoros y carnívoros.
Columna de agua
Se le llama “columna” al agua que va desde la superficie -de un lago, corriente u océano- hasta los sedimentos del fondo. Este concepto se utiliza para evaluar los distintos estratos o capas del agua de manera vertical.
La columna de agua del océano, lejos de ser homogénea, está dividida en diferentes capas, acorde a la densidad del agua de mar. La densidad varía según la temperatura y salinidad, las que dependen principalmente de la corriente o masa de agua de origen (ej., antártica vs. tropical).
Corriente Circumpolar Antártica
Corriente marina fría que fluye de Oeste a Este alrededor de la Antártica en la misma dirección del movimiento de rotación de la Tierra.
Al no encontrar continentes que impidan su circulación en toda su trayectoria, genera una barrera alrededor de la Antártica, que impide que aguas oceánicas cálidas ingresen al sur de los 55-60°S. Esto ha permitido que la Antártica y sus aguas, permanezcan a bajas temperaturas (3° a -1°C) todo el año y que se hayan desarrollado los grandes casquetes de hielo que la caracterizan.
Paralelamente, es la principal vía de comunicación entre los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
Oceanografía
Ciencia que estudia los mares, océanos y sus fenómenos, así como la fauna y la flora marinas. Se enfoca en la estructura y dinámica de aquellas partes de la Tierra cubiertas por océanos, mares, ríos, lagos y demás masas y corrientes de agua, abarcando los procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos de éstas.
Plancton
Conjunto de organismos animales y vegetales, generalmente microscópicos, que se encuentran en suspensión en el mar.
Producción primaria
Corresponde a la producción de nueva materia orgánica que realizan algunos organismos capaces de sintetizar sustancias orgánicas a partir de moléculas inorgánicas más simples, mediante los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis.
Es el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes en los ecosistemas a través de las tramas tróficas. Las plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias, son los principales productores primarios.
Trama trófica
Proceso de transferencia de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema, comúnmente conocida como cadena alimenticia.
Las tramas tróficas suelen agruparse en niveles tróficos, distinguiéndose los organismos productores (ej., fitoplancton y algas), consumidores primarios (herbívoros; ej. copépodos filtradores, kril, y peces herbívoros), consumidores secundarios (depredador primario; ej., peces carnívoros, pingüinos), consumidores terciarios (depredador secundario; ej., lobos marinos) e, incluso, consumidores cuaternarios (superpredador, carroñeros; ej., orcas, paloma antártica).
En general, tramas tróficas más complejas indican una mayor biodiversidad y representan ecosistemas con mayor estabilidad.