Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH

Estudiantes

Productividad marina

DOCTORADO

  • Marco Pinto Torres. Tesis: “Respuesta específica de Floraciones de Algas Nocivas de Pseudo-nitzschia spp. expuesto a gradientes de salinidad y concentración de amonio para la región de Magallanes.”
  • María Herminia Toyos Simon. Tesis: “Cambios en la intensisdad de la Corriente Circumpolar Antártica en el área del Paso Drake durane el ultimo millón de años y sus implicaciones globales en la circulación termohalina.”
  • Maximiliano Vergara Jara. Tesis: “Sistema de Carbonato en el Fiordo Reloncaví (Patagonia Norte): Dinámica, servicios ecológicos, balance aire-océano del CO2, volcanismo y proyecciones a futuro.”
  • Jurleys Vellojin Furnieles. Tesis: “Dinámica estacional del estado de saturación de aragonita en un fiordo subantártico: implicancias sobre estadios tempranos de organismos marinos.”

MAGÍSTER

  • Paola Cárdenas Parada. Tesis: “Distribución y abundancia de indicadores biogeoquímicos en sedimentos superficiales del Paso de Drake y el Estrecho de Bransfield.”
  • Vania Carrera de la Barra. Tesis: “Evaluación de forzantes abióticos en el desarrollo de floraciones de fitoplancton en Bahía Maxwell, Península Antártica.”
  • Andrés Cádiz. Tesis: “Evidencia de cambios en la productividad marina en testigos sedimentarios de Bahía Fildes (Maxwell Bay) y Costa de Palmer, Antártica durante el Holoceno tardío.”

Adaptación de las especies marinas

DOCTORADO

  • Zambra López Farrán. Tesis: “Evaluación de la potencialidad del cangrejo subantárctico Halicarcinus planatus (Hymenosomatidae) para volverse el primer invasor marino en la Antártica: capacidad fisiológica y dispersiva.”
  • Danixa Martínez González. Tesis: “Respuesta transcripcional del nototénido sub-antártico Eleginops maclovinus frente al desafío con Piscirickettsia salmonis: seguimiento temporal de la interacción patógeno-hospedero in vivo.”
  • Ricardo Oyarzún Salazar. Tesis: “Evaluación de la estrategia de alimentación y temperatura para mejorar el cultivo en juveniles de robalo Eleginops maclovinus, una especie con potencial para ser incorporada en la acuicultura a pequeña escala.”
  • Julia Saravia Agulleiro. Tesis: “Modulación de térmica en la respuesta inmunológica y celular del nototénido antártico Harpagifer antarcticus y  nototénido sub-antártico Harpagifer bispinis frente al desafío con LPS y Poly-C.”

MAGÍSTER

  • Daniela Levicoy Mancilla. Tesis: “Diversidad y estructura genética de bivalvos del género kidderia de regiones antárticas y subantárticas.”
  • Paula Ocaranza Barrera. Tesis: “Divergencia molecular de especies de macroalgas codistribuidas a través de la Región de Magallanes y la Península Antártica.”
  • Antonia Francisco Pedro. Tesis: “Variación de la expresión génica en la respuesta oxidativa hepática y musculares de salmo salar ante infección por Piscirickettsia.”
  • Alejandra Donoso Gómez. Tesis: “Evaluación de la respuesta del metabolismo intermediario y efecto sobre la movilización de Ca++ en Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) frente a una infección”

PREGRADO

  • Daniela Díaz Ibarrola. Tesis: “Modulación térmica de la respuesta inmune intestinal en Eleginops maclovinus desafiados con P. salmonis.”
  • María José Agüero Velásquez. Tesis: “Efectos futuros de cambio climático (temperatura) sobre la fisiología energética del Ostión patagónico”
  • Abel Sandaña. Tesis: “Comparación de la fauna parasitaria en invertebrados marinos en dos localidades antárticas”

Plancton

DOCTORADO

  • Ángel Raín Franco. Tesis: ”Efecto de salinidad en comunidades microbianas-aspectos de cambio climático”.
  • Bibiana Jara Vergara. Tesis: “Distribución y ocurrencia de pesticidas en fiordo Puyuhuapi”.
  • Claudia Maturana Martínez. Tesis: “Diversidad y rol bioquímico de las comunidades bacterioplanctonicas en ecosistemas influenciados por descarga de agua dulce de origen glacial Fiordo Yendegaia, Fiordo Pía y Fiordo Marian Cove”.

PREGRADO

  • Carolina Salinas. Tesis: “Circulación de mesoescala entre Islas Shetland del Sur e Isla Elefante –  Antártica”

Bentos

DOCTORADO

  • Francisca Gálvez Hernández. Tesis: “Ecofisiología molecular en algas de nieve Antártica.”
  • Mauricio Palacios Subiabre. Tesis: “Procesos morfo-funcionales de bosques de Huiros (Macrocystis pyrifera) en la en la Patagonia Sur-Austral.”
  • Ramona Pinochet Sánchez. Tesis: “Stock identification of Southern King Crab resource in Southern Chile: A socio-ecosystem approach application.”
  • Katrin Pretterebner. Tesis: “Factors contributing to vulnerability to ejaculate depletion in decapod species harvested under male-biased management in Southern Chile.”
  • Ignacio Garrido Iriondo. Tesis: “Drift algae dynamics and the effects of the invertebrate community in polar and  subpolar regions”
  • Felipe Pizarro Mora. Tesis: “Respuestas fisiológicas y moleculares de fases isomórficas haploides diploide frente a aumentos de temperatura y CO2: el caso de Gigartina skottsbergii”
  • María José Díaz Aguirre. Tesis: “Effects of detached seaweeds and consumer pressure on the structure of soft-bottom communities: comparison between Arctic and Antarctic marine ecosystems”
  • Daniela Soto Vergara. Tesis: “Ecology and functional characterization of snow algae blooms in maritime Antarctica”

PREGRADO

  • Aldo Asencio Ramírez. Tesis: “Variabilidad morfológica en el alga Adenocystis utricularis (Phaeophyceae, Ectocarpales), en diferentes localidades a lo largo de Chile y territorio antártico.”
  • Leonardo Aglony Sepúlveda. Tesis: “Caracterización fotosintética de macroalgas antárticas en ecosistemas intermareales de Península Fildes.”
  • Bastián Garrido Rojas. Tesis: “Repartición de nicho isotópico entre dos peces nototénidos de Bahía Fildes, Isla Rey Jorge, Antártica”

Sistema socio-ecológico

DOCTORADO

  • José Barrena Ruiz. Tesis: “Governing nature conservation and mobile agents in the marine and coastal spaces of Southern Patagonia”
  • Rodrigo Santander Massa. Tesis: “Servicios ecosistémicos de calidad de agua y vulnerabilidad del sistema socioecológico y su posible pérdida bajo escenarios de cambio climático en la comuna de Puerto Williams, región de Magallanes, Chile.”
  • Carla Sbrocchi. Tesis: “Integrating human and environmental dimensions for sustainable fisheries”

MAGÍSTER

  • María José Brain. Tesis: “Evaluación de potenciales efectos en la distribución de beneficios ecosistémicos entre actores sociales, tras la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos de Seno Almirantazgo”

PREGRADO

  • Jonathan Arcos Aguilar. Tesis: “Servicios ecosistémicos de provisión de alimentos: aplicación del modelo socio-ecológico para proyectar escenarios futuros de la pesquería de ostión del sur (Chlamys vitrea), en la Región de Magallanes.”
  • Nicolás Flores Sáez. Tesis: “Mapeo del servicio ecosistémico cultural para la planificación en ecosistemas marinos costeros: oportunidades de recreación y turismo en la Región de Magallanes”
  • Oneska Peña y Lillo Cañulef. Tesis: “Geografía de la expansión salmonera en Magallanes: controversias y articulaciones entorno al desarrollo regional”
  • Sebastian Farías. Tesis: “Servicios ecosistémicos marino costeros y sus beneficios en la región de Magallanes”
  • Raimundo Fratte. Tesis: “Vulnerabilidad de la pesca artesanal al cambio climático, estuario del río Valdivia”
Estudiantes was last modified: diciembre 21st, 2018 by admin
Share
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigación determinó influencia del mucus de salmón en la comunidad microbiana

    24/02/2021
  • Trabajo científico reafirma imposibilidad de sobrevivencia de pez antártico al cambio climático

    05/02/2021
  • Inédita misión científica explorará las costas de Chile, Antártica y África durante dos años

    29/01/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top