
Contacto
emilio.alarcon@uach.cl
Emilio Alarcón Panichini
Biólogo Marino de la Universidad de Concepción. Desde el año 2012 trabaja en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), apoyando numerosos proyectos de investigación con mediciones en terreno y laboratorio de variables químicas en canales y fiordos de la Patagonia chilena.
Actualmente es asistente de investigación y se dedica a gestionar salidas a terreno, realizar mediciones in situ y llevar a cabo análisis de laboratorio de la zona sub-antártica y Antártica chilena.

Contacto
aavila@udec.cl
Alejandro Ávila Santis
Biólogo marino con mención en oceanografía y calidad ambiental de la Universidad de Concepción. Encargado de preparar la logística de cruceros oceanográficos, donde también participa en la toma de sedimentos.
Es jefe técnico del laboratorio de Paleoceanografía de la Universidad de Concepción, donde está a cargo de los equipos de laboratorio y la cámara fría de archivo de sedimentos marinos, la preparación de las muestras de sedimentos y las mediciones de ópalo biogénico.

Contacto
alejandro.ortiz@uach.cl
Alejandro Ortiz Castro
Biólogo marino de la Universidad Austral de Chile. Se ha dedicado a estudiar los procesos fisiológicos de invertebrados marinos, como su actividad alimenticia y tasas metabólicas.
Ha trabajado en diversos proyectos de investigación sobre marea roja y recientemente, sobre cambio climático, observando las respuestas fisiológicas que presentan los invertebrados marinos en múltiples escenarios ambientales.

Contacto
eduardo.menschel@uach.cl
Eduardo Menschel Aguilar
Biólogo marino en la Universidad Austral de Chile y doctor en oceanografía de la Universidad de Concepción. Encargado del laboratorio de oceanografía biológica (LOCEB).
Especialista en análisis e identificación específica de microplancton de columna de agua y trampas de sedimento. Encargado de la implementación de sistemas de anclajes, tanto para sectores de baja profundidad como para sistemas autónomos o automáticos para alta profundidad. Trabaja en calibración y manejo de distintos equipos oceanográficos, además de informes y publicaciones para revistas de carácter internacional.

Contacto
valeska.vasquez@uach.cl
Valeska Vásquez Lepio
Bióloga marino en la Universidad Austral de Chile.
Fue ayudante del ramo Introducción a la Oceanografía en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y paralelamente, estuvo a cargo de la programación, instalación y colecta de muestras de trampas de sedimento en el Programa COPAS – Sur Austral. En la actualidad, se desempeña como encargada de recolección, lectura y análisis de clorofilas totales y fraccionadas en el Mar Mediterráneo.

Contacto
rjeldres@udec.cl
Ricardo Jeldres Polanco
Biólogo Marino de Universidad de Concepción. Se desempeña como encargado del Laboratorio de Estudios Algales (ALGALAB) de la Universidad de Concepción.
Colabora en investigaciones y proyectos relacionados con ecología de macroalgas y está a cargo de la logística de experimentos en terreno y laboratorio, además del análisis morfológico y fisiológico de material algal. Paralelamente, se dedica a la difusión de ciencias del mar en colegios e instituciones.

Contacto
dayane.osmann@uach.cl
Dayane Osman Schmeisser
Ingeniera en medio ambiente y manejo costero de la Universidad de Los Lagos y magíster en ciencias, con mención en recursos hídricos de la Universidad Austral de Chile.
Sus intereses de investigación se centran en la limnología y cambios ambientales, la ecología del fitoplancton de agua dulce, y la gestión y conservación de los sistemas acuáticos.
Actualmente colabora en la primera red de monitoreo de alta frecuencia de medición en lagos del sur de Chile.

Contacto
m.arayaguarda@gmail.com
Marjorie Araya Guarda
Bióloga Marina de la Universidad Austral de Chile. Ha trabajado en el sector público y privado, en los cuales ha desarrollado sus funciones a través de diversas técnicas como el uso de HPLC, PCR y Trazabilidad.
Encargada de coordinación y ejecución de actividades en terreno y laboratorio sobre la dinámica de comunidades intermareales y submareales de la zona sur austral.
Actualmente apoya la mantención y desarrollo de experimentos sometidos a distintas variables enmarcadas en el cambio climático. Es asistente técnico de investigación del proyecto Fondecyt “Disturbed and unstable? Functional impacts of the extinction of dominant. Habitat-forming species on coastal marine communities”.

Contacto
ximena.vergara@uach.cl
Ximena Vergara Ramírez
Geógrafa de la Universidad de Chile y candidata a magíster de recursos hídricos de la Universidad Austral de Chile.
Participó en la evaluación del uso de agua en cuencas con escasez de recursos en la comuna de Panguipulli y fue parte de un proyecto que vincula el concepto de servicios ecosistémicos con la toma de decisiones. Actualmente, trabaja en la evaluación de diversos servicios ecosistémicos marinos.

Contacto
gcampos1980@yahoo.es
Gonzalo Campos Arellano
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile. Ha trabajado con comunidades pesqueras en problemas de vulnerabilidad y pobreza de la zona austral de nuestro país, en el desarrollo de capacidades para el cuidado del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos.
Actualmente trabaja en la recolección y preparación de datos, entrevistar en terreno a diferentes actores de la actividad pesquera artesanal y el análisis para la redacción y edición de documentos de divulgación científica y documentos técnicos que contribuyan a la toma de decisiones. Participa como representante del Centro IDEAL en el comité de manejo de centolla y centollón de la Región de Magallanes.

Contacto
libbuy@gmail.com
Macarena Libuy Hidalgo
Antropóloga Social de la Universidad de Chile y candidata a magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral. Ha trabajado en investigación etnográfica relativa a bosques y grupos humanos en la región de Aysén, y en proyectos de desarrollo organizacional y educación ambiental con comunidades rurales.
En la actualidad, lleva a cabo un estudio etnográfico sobre embarcaciones y transformaciones sociales en Puerto Williams.