Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
Mayo: Exposición Ojo de Pez mes del mar
MAYO 2022: PROGRAMACIÓN- ACTIVIDADES MES DEL MAR
02 NOVIEMBRE 2021: Transdisciplina: intinerarios, intentos y algunas...
9 de SEPTIEMBRE: Crecimiento azul en la Patagonia:...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
DestacadosNoticias

Investigadores utilizan novedoso sistema para el estudio de macroalgas en Magallanes

25/01/2022

A través de una metodología de trabajo pionera en Chile, un equipo científico busca complementar la información existente sobre el huiro, especie considerada fundamental para los ecosistemas marinos de la Patagonia.

El grupo de profesionales se abocó a la tarea de estudiar las características de la macroalga Macrocystis pyrifera, comúnmente conocida como “huiro” o “sargazo”.

Daniela Jofré, Centro IDEAL. Durante esta semana, un equipo de investigadores y buzos científicos, encabezados por el subdirector del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Iván Gómez, llevó a cabo múltiples trabajos en el Estrecho de Magallanes.

El grupo de profesionales se abocó a la tarea de estudiar las características de la macroalga Macrocystis pyrifera, comúnmente conocida como “huiro” o “sargazo”, considerada uno de los seres vivos más grande del planeta, llegando a alcanzar hasta 70 metros de altura y siendo refugio y alimento para cientos de organismos marinos.

Los investigadores realizaron observaciones y extrajeron muestras de bosques de huiro, con el fin de levantar información acerca de sus características fisiológicas.

Laredo, Buque Quemado, San Gregorio, Bahía El Águila y Bahía Buzos fueron los cinco lugares donde los investigadores realizaron observaciones y extrajeron muestras de bosques de M. Pyrifera —de amplia distribución en Patagonia— con el fin de levantar información acerca de sus características fisiológicas (distribución, densidad, entre otros parámetros) y su bio-óptica, es decir, su capacidad de absorber y reflectar la energía solar.

Este último análisis, relacionado con la utilización de sensores remotos e imágenes satelitales, es considerado una metodología de trabajo pionera en el estudio de algas marinas en nuestro país. “Una de las limitaciones que tiene este tipo de estudio es poder validar in situ algunas características necesarias para entender la información que recibimos desde los satélites. Para ello, estudiamos la reflectancia de la fronda algal, lo que nos permite generar una firma espectral de radiación especifica que facilita la verificación de la información remota”, comentó el Dr. Gómez.

“Somos uno de los primeros grupos científicos que está realizando este trabajo en el país, con macroalgas y orientado principalmente a M. pyrifera. Con ello ganaremos datos relevantes sobre la fotobiología de esta especie, que complementarán los resultados que nuestro grupo de investigación ha publicado en años recientes”, agregó el investigador.

Además de la recolección de muestras de huiro, a cargo de los buzos científicos Ignacio Garrido y Jaime Loaiza, los terrenos consideraron un sondeo con un drone multiespectral, monitoreado por la ingeniera en medio ambiente y manejo costero, Dayane Osman.

El análisis de reflectancia, relacionado con la utilización de sensores remotos e imágenes satelitales, es considerado una metodología de trabajo pionera en el estudio de algas marinas en nuestro país.

El líder del equipo recalcó la importancia de este tipo de estudio, que busca comprender los procesos fisiológicos del huiro, debido a que “esta especie destaca por su resiliencia en condiciones climáticas adversas, sosteniendo a la mayor parte de las comunidades bentónicas de la región y cubriendo miles de hectáreas de la zona subantártica. Su presencia es esencial para mantener la biodiversidad de los sistemas marinos y no solo eso, una parte de esta riqueza es utilizada por el hombre para consumo, siendo un elemento biológico muy importante para nosotros”.

La investigación del equipo dirigido por el Dr. Gómez fue destacada por la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, liderada por el titular de la cartera, Dr. Andrés Couve, quien pudo conocer en terreno el trabajo llevado a cabo en el sector de Bahía Buzos, al interior del Parque del Estrecho, a 60 kilómetros al sur de Punta Arenas.

Investigadores utilizan novedoso sistema para el estudio de macroalgas en Magallanes was last modified: enero 25th, 2022 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Científicos evalúan posibles invasores de la biodiversidad antártica

    20/05/2022
  • Expedición oceanográfica detectó microbasural en el canal White

    17/05/2022
  • Científicos buscan rescatar datos inéditos del otoño e invierno en Antártica

    11/05/2022

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top