Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
Mayo: Exposición Ojo de Pez mes del mar
MAYO 2022: PROGRAMACIÓN- ACTIVIDADES MES DEL MAR
02 NOVIEMBRE 2021: Transdisciplina: intinerarios, intentos y algunas...
9 de SEPTIEMBRE: Crecimiento azul en la Patagonia:...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
DestacadosNoticias

Científicos logran desentrañar la estructura del canal Beagle

12/11/2021

Un equipo de investigadores realizó la primera descripción detallada de las principales características oceanográficas a lo largo de la extensión completa del canal Beagle. El estudio, recientemente publicado en la destacada revista internacional Frontiers in Marine Science, es pionero en su tipo y da cuenta de cómo es la hidrografía general del área.

Los investigadores se basaron en observaciones oceanográficas de cruceros científicos recientes, datos de instrumentos instalados en el área y análisis históricos.

Andrea Navarro, Centro IDEAL. El canal Beagle es un estrecho pasaje ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en el extremo sur de América, que conecta los dos océanos más grandes del planeta: Pacífico y Atlántico. Mide 270 kilómetros de largo, alberga una gran biodiversidad marina y sus aguas son compartidas por Chile y Argentina. Pese a su importancia cultural, científica y geopolítica, existe poca información respecto de su hidrografía.

A raíz de lo anterior, un equipo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) llevó a cabo la primera evaluación integrada de las principales características oceanográficas del canal Beagle. Para desarrollar este trabajo, los investigadores se basaron en observaciones oceanográficas de cruceros científicos recientes, datos de instrumentos instalados en el área y análisis históricos.

“Gracias a esta investigación, se logró generar el documento más completo que se tenga a la fecha de la hidrografía del canal, lo que nos ayuda a entender cómo es su estructura. Analizamos cerca de 20 años de datos”, explica el oceanógrafo, líder de la investigación y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh, Dr. Ricardo Giesecke.

El canal Beagle no presenta condiciones de hipoxia. La cuenca está completamente oxigenada desde la superficie hasta el fondo marino.

El trabajo científico, realizado en colaboración con el Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC, Argentina) logró establecer la presencia de subcuencuas o secciones a lo largo del canal Beagle con una alta resolución espacial. El estudio muestra la importancia de las morrenas glaciares formadas durante la última glaciación, las que subdividen el canal, generando una retención en la circulación de masa de agua profundas provenientes del Pacífico. Por otra parte, se observa el impacto que tienen los deshielos provenientes de la Cordillera de Darwin en la estructura de la columna de agua, lo que influye en la distribución de nutrientes y el desarrollo de comunidades de microalgas.

La investigación, además, arrojó que el canal Beagle no presenta condiciones de hipoxia. La cuenca está completamente oxigenada desde la superficie hasta el fondo marino.

“En Chile tenemos escasa información respecto de lo que ocurre en el canal Beagle. Se han hecho pocos cruceros a la zona. A raíz de ello y dado que es una zona de gran biodiversidad marina, se torna fundamental fomentar instancias de colaboración científica con Argentina, debido a que ambos países comparten aguas y recursos”, asegura el Dr. Giesecke.

Leer el estudio aquí.

Científicos logran desentrañar la estructura del canal Beagle was last modified: noviembre 12th, 2021 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Científicos evalúan posibles invasores de la biodiversidad antártica

    20/05/2022
  • Expedición oceanográfica detectó microbasural en el canal White

    17/05/2022
  • Científicos buscan rescatar datos inéditos del otoño e invierno en Antártica

    11/05/2022

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top