A través de técnicas moleculares, un equipo multidisciplinario de investigadores evalúa los contaminantes y sus efectos en el continente blanco.
Futuro 360. Los pesticidas son contaminantes que en áreas cálidas se volatilizan fácilmente. Se utilizan en diversas industrias y viajan miles de kilómetros por la atmósfera hasta llegar a lugares fríos como las zonas polares del planeta. A pesar de que algunos ya han sido prohibidos, su presencia puede persistir durante años en el medioambiente.
En el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) 56, un equipo de expertos inició un estudio que tiene como uno de sus objetivos cuantificar los pesticidas en los ecosistemas marinos del continente blanco, considerado una de las zonas más prístinas del planeta. Se trata de los investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dra. Pirjo Huovinen y Dr. Iván Gómez, y el académico de la Universidad de Milano-Bicocca (Italia), Dr. Andrea Franzetti.
Tras extraer muestras de nieve, agua y suelo en las cercanías de la Base Escudero (Península Antártica), los científicos cuantificarán los niveles de pesticidas y otros contaminantes en ellas. Además, realizarán análisis moleculares para caracterizar la comunidad microbiológica que se desarrolla en presencia de estos contaminantes.
—Todos los procesos que ocurren en la nieve, en las aguas de los lagos y en el suelo, repercuten en la zona marina. A medida que los glaciares se derriten, liberan al ambiente los contaminantes que han almacenado durante años—explica el Dr. Gómez—. Lo que está atrapado en el hielo, finalmente decanta en los océanos. Por ello y con el propósito de llenar espacios de conocimiento que aún están incompletos, es necesario tener una mirada integral.
Leer más en Futuro 360.