Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Los “bosques fantasmas” de la Patagonia, un ecosistema marino único en el fin del mundo

FECHA: 08-04-2020      MEDIO:Prensa Antártica

Un grupo de científicos realizan diversos muestreos en el borde costero del Estrecho de Magallanes, donde existe una verdadera selva de macroalgas que posee más de 40 hectáreas de extensión y es indetectable para los satélites. Solamente es posible verlo cuando hay marea baja.

Prensa Antártica. El sector de Buque Quemado se ubica en la comuna de San Gregorio a 200 kilómetros al norte de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena. A pesar de que dentro de la comunidad científica es un sector conocido por su extensa pampa y humedal, la biodiversidad de su ecosistema marino ha sido poco estudiada.

Allí, en pleno Estrecho de Magallanes, un equipo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) investiga los llamados “bosques fantasmas” de Macrocystis pyrifera. Se trata de verdaderos enjambres de huiros, que son indetectables para los sistemas satelitales y solo es posible verlos cuando hay marea baja. Su extensión alcanza más de 40 hectáreas.

“El término correcto para referirse a este maritorio es ‘bosque intermareal’. A pesar de que este lugar está sometido al estrés de la marea baja, que dura alrededor de seis horas al día dependiendo del ciclo lunar, sigue realizando su actividad fisiológica en forma normal, pero siempre bajo la presión del ambiente (alta radiación solar, desecación y alzas en la salinidad por efecto de la evaporación del agua de mar), inclusive es capaz de soportar temperaturas que sobrepasan los 22°C en las pozas intermareales que se forman. Esto es algo muy particular”, asegura el candidato a doctor del Centro IDEAL y co-autor del estudio, Mauricio Palacios, quien lleva más de cuatro trabajando en la línea de percepción remota encabezada por la Dra. Pirjo Huovinen.

En el marco de su tesis doctoral sobre caracterización fisiológica del huiro, Palacios comenzó a estudiar el sector Buque Quemado desde hace cuatro años. Este se caracteriza por tener plantas pequeñas en comparación a la media (miden entre 4 y 5 metros), las que crecen en una superficie irregular, de fango y canto rodado, muy diferente a los bosques de huiro que suelen encontrarse en el resto de la región de Magallanes.

Leer más en Prensa Antártica.

Los “bosques fantasmas” de la Patagonia, un ecosistema marino único en el fin del mundo was last modified: abril 12th, 2020 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL se reestructura de cara a los próximos cinco años

    26/01/2021
  • Científicos impulsarán nuevas investigaciones durante el segundo lustro

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top