Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

La obligada “antropausa” mundial, una oportunidad para estudiar el impacto humano en la vida silvestre

FECHA: 24-06-2020      MEDIO:El Mercurio

Más de la mitad de la población ha reducido sus actividades. Eso ha llevado a que pumas deambulen por Santiago y delfines sean avistados en Italia. Estudiar el momento es clave, afirman los expertos.

Alexis Ibarra, El Mercurio. La naturaleza ha respondido a la inusual “pausa” de la humanidad producto de la pandemia de covid-19. La disminución de los desplazamientos y ciudades más silenciosas han traído, como consecuencia, que pumas deambulen por Santiago o que se avisten delfines en Italia, en zonas donde hace mucho tiempo no se divisaban.

Una publicación en la revista Nature Ecology & Evolution aunó la voz de científicos de distintas especialidades y latitudes, los que llamaron a aprovechar esta situación inusual para recabar datos que permitan entender mejor la relación entre humanos y la vida silvestre.

Los investigadores acuñaron el término “antropausa” (del griego anthropos, hombre; y pausa) para referirse a esta declinación forzada de la actividad humana. Además, crearon “Bio-Logging COVID-19”, un consorcio que investigará el comportamiento animal antes, durante y después de la pandemia.

“En todo el mundo, los biólogos han equipado a los animales con pequeños dispositivos de rastreo. Ellos son una mina de oro de información sobre el movimiento y el comportamiento de los animales, que ahora podemos aprovechar para mejorar nuestra comprensión de las interacciones entre humanos y la vida silvestre”, dice Christian Rutz, biólogo de la U. de St. Andrews (Reino Unido), uno de los autores de la publicación.

Leer más en El Mercurio.

La obligada “antropausa” mundial, una oportunidad para estudiar el impacto humano en la vida silvestre was last modified: julio 2nd, 2020 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigación determinó influencia del mucus de salmón en la comunidad microbiana

    24/02/2021
  • Trabajo científico reafirma imposibilidad de sobrevivencia de pez antártico al cambio climático

    05/02/2021
  • Inédita misión científica explorará las costas de Chile, Antártica y África durante dos años

    29/01/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top