Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

La diversidad microbiana y por qué es esencial estudiar más allá de los organismos visibles

FECHA: 08-10-2020      MEDIO:Prensa Antártica

Prensa Antártica. En el Planeta no solo existen y habitan especies que se ven a simple vista. A nivel microbiano hay una amplia diversidad, la que aún no es comprendida del todo. Estos microorganismos tienen la capacidad de realizar funciones asociadas a la captura de CO2 y el reciclado de otros elementos presentes en la biósfera, siendo particularmente sensibles a los cambios que ha sufrido ésta en los últimos años.

En los ecosistemas marinos hay una gran abundancia de procariotas, son microorganismos unicelulares sin núcleo. En la ecología microbiana acuática, suelen predominar los estudios de especies “free-living” o de vida libre. Es decir, de aquellos organismos que viven libremente en la columna de agua. No obstante, poco se sabe acerca de los microorganismos que están asociados a estas partículas marinas autónomas, los que se adhieren a ellos para conseguir alimento y refugio.

Un estudio liderado por la Dra. Mireia Mestre, postdoctorante del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), confirmó que este tipo de partículas incluye un espectro mayor de diversidad microbiana que los organismos autónomos de los que mayormente se habla.

La investigación tuvo una duración de dos años en el Mar Mediterráneo. En ella, diversas muestras de agua pasaron por numerosos filtros para observar qué partículas asociadas quedaban en estos y cómo las variables ambientales influían en su comportamiento.

“En este estudio se demostró que los microorganismos asociados a partículas son seis veces más diversos que las comunidades ‘free-living’ estudiadas tradicionalmente”, comenta la Dra. Mestre. La investigadora recalca la importancia de estudiar estas especies que, según estudios similares, cumplen funciones biogeoquímicas fundamentales, como el reciclaje del carbono y residuos (detritus) presente en los océanos.

Leer más en Prensa Antártica.

La diversidad microbiana y por qué es esencial estudiar más allá de los organismos visibles was last modified: noviembre 20th, 2020 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigación determinó influencia del mucus de salmón en la comunidad microbiana

    24/02/2021
  • Trabajo científico reafirma imposibilidad de sobrevivencia de pez antártico al cambio climático

    05/02/2021
  • Inédita misión científica explorará las costas de Chile, Antártica y África durante dos años

    29/01/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top