Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
Mayo: Exposición Ojo de Pez mes del mar
MAYO 2022: PROGRAMACIÓN- ACTIVIDADES MES DEL MAR
02 NOVIEMBRE 2021: Transdisciplina: intinerarios, intentos y algunas...
9 de SEPTIEMBRE: Crecimiento azul en la Patagonia:...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPlancton

En Alemania fabrican primer prototipo automatizado en el mundo que colectará toxinas de microalgas

03/11/2020

El “FerryBox” es un equipo de última tecnología que permitirá obtener registros inéditos de las variables oceanográficas del extremo sur de Chile, particularmente desde el Estrecho de Magallanes hasta el Canal Beagle. El instrumento será anexado a una embarcación y se estima que comenzará a funcionar a mediados de 2021.

“FerryBox” permitirá conseguir registros inéditos de las condiciones medioambientales de los ecosistemas marinos en la Región de Magallanes.

Andrea Navarro, Centro IDEAL. En Jena, Alemania, comenzó el proceso de fabricación y ensamblaje de un complejo equipo oceanográfico que permitirá conseguir registros inéditos de las condiciones medioambientales de los ecosistemas marinos en la Región de Magallanes. El instrumento, altamente modular, incluirá el primer prototipo automatizado en el mundo que colectará toxinas de microalgas: evaluará de manera permanente el estado de las concentraciones de ficotoxinas, su origen, persistencia, dinámica temporal y espacial en los fiordos y canales.

Se trata de un “FerryBox”, cuya adquisición comenzó a gestarse luego de que los oceanógrafos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Ricardo Giesecke, Dr. José Garcés-Vargas y Dra. Andrea Piñones, se adjudicaran el financiamiento de un Programa de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip-2019).

Un equipo multidisciplinario de científicos anexará el sistema de medición permanente en el ferry “Yaghan” perteneciente a Transbordadora Austral Broom, que realiza el trayecto Punta Arenas – Puerto Williams. Gracias a ello, podrán monitorear de manera continua las condiciones físicas, químicas y biológicas del agua superficial desde el Estrecho de Magallanes al Canal Beagle.

“Debido a la pandemia, hemos tenido un retraso en los procesos de compra y adquisición de sensores. Sin embargo, estimamos que a mediados del 2021 podremos tener el equipo funcionando en la Región de Magallanes”, asegura el Dr. Giesecke, también académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh.

En el proyecto, también participan profesionales del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Universidad de Magallanes (UMAG), la Universidad del Biobío, la Universidad de Concepción (UdEC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Alfred Wegener Institute (AWI, Alemania), la Universidad de Oldenburg (UOL, Alemania), el Helmoltz Zentrum Geesthacht (HZG, Alemania), y la Old Dominion University (ODU, Estados Unidos).

Tecnología de vanguardia

El instrumento permitirá realizar una caracterización más detallada del Océano Austral y generar algoritmos para la calibración de productos satelitales. © Ricardo Giesecke.

El instrumento oceanográfico medirá variables superficiales de temperatura, salinidad, oxígeno, pH, concentración de dióxido de carbono (CO2), petróleo, turbidez, clorofila, nitrato y oxígeno disuelto. Además, en la embarcación se instalará un espectro-radiómetro para monitorear las características ópticas de del agua. Esto permitirá realizar una caracterización más detallada del Océano Austral y generar algoritmos para la calibración de productos satelitales.

Paralelamente, el “FerryBox” tendrá un colector de agua automatizado que extraerá y almacenará 24 muestras de agua de mar de 1L en cualquier parte durante la navegación, las que posteriormente serán analizadas en laboratorio. Toda la información recolectada por los sensores será enviada vía red 4G a un servidor para luego quedar disponible en una plataforma online, desde donde las personas podrán visualizar los datos y descargar la información.

Además, se está trabajando en la implementación de una conexión hacia un citómetro de flujo de campo perteneciente a la UdeC, que se podrá conectar de manera sencilla (plug and play) cuando se requiera usar, aumentando las capacidades del “FerryBox”.

Paralelamente, en conjunto con investigadores del AWI e ingenieros de la empresa fabricante (4H-jena) se está trabajando en el desarrollo del primer sistema automatizado para la colecta de toxinas de producidas por microalgas (Solid Phase Adsorption Toxin Tracking SPATT). Este permitirá monitorear la distribución espacial y evolución temporal de diversos tipos de toxinas a lo largo de la vía de navegación.

En Alemania fabrican primer prototipo automatizado en el mundo que colectará toxinas de microalgas was last modified: noviembre 25th, 2020 by Daniela Jofré
1
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Documental “El Beagle y sus dos naciones” se estrenará en canal ITV Patagonia

    24/05/2022
  • Científicos evalúan posibles invasores de la biodiversidad antártica

    20/05/2022
  • Expedición oceanográfica detectó microbasural en el canal White

    17/05/2022

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top