Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
BentosNoticias

Estudio confirma primera especie chilena endémica de “cochayuyo”

18/05/2020

Investigación taxonómica permitió diferenciar y nombrar dos grupos presentes en las costas de nuestro país. Si bien a simple vista parecen iguales, mantienen diferencias genéticas y geográficas.

Ejemplar de Durvillaea incurvata. © Erasmo Macaya.

Daniela Jofré, Centro IDEAL. Durvillaea antarctica era el nombre científico para definir al cochayuyo que existía en las costas de nuestro país. Desde Coquimbo hasta Cabo de Hornos, esta alga parda -que puede alcanzar los 15 metros de longitud- se extrae mayoritariamente entre la Región del Biobío y la Región de Los Lagos, manteniéndose como parte de la gastronomía popular chilena.

Sin embargo, científicos de diferentes países lograron realizar un completo estudio taxonómico, verificando diferencias genéticas y geográficas de esta especie a lo largo de las costas chilenas, encontrando así dos tipos de cochayuyo y no uno, como era lo que creía la comunidad científica hasta el momento.

“Logramos definir geográficamente a un primer grupo genético de Durvillaea, que se distribuye desde las costas de Coquimbo hasta Isla Betecoi en las Guaitecas, el cual se diferencia de la especie existente desde la Región de Aysén hasta el Cabo de Hornos”, explica el Dr. Erasmo Macaya Horta, ficólogo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), académico de la Universidad de Concepción (UdeC) y co-autor del estudio.

La situación se asemeja a lo ocurrido hace algunos años con el “huiro negro”, donde estudios moleculares demostraron la presencia de dos grupos genéticos diferentes en las costas de Chile (Lessonia berteroana y Lessonia spicata). En el caso de Durvillaea, ya había investigaciones que indicaban diferencias genéticas, por lo que en este nuevo estudio se llevó a cabo la investigación taxonómica para describir la nueva especie.

Este nuevo cochayuyo sería una especie endémica de Chile, debido a que D. antarctica también se encuentra en la zona subantárctica y Nueva Zelandia. © Erasmo Macaya.

El trabajo dio cuenta del primer registro de este cochayuyo en las costas de Chile central, realizado en 1839. Además, se obtuvo acceso al material original desde un herbario en Kiel (Alemania, el cual fue llamado en ese momento Halymenia incurvata, por el científico Johannes Nicolaus von Suhr. Finalmente, esta nueva especie fue denominada Durvillaea incurvata (Suhr)

“Morfológicamente y a simple vista, no tiene diferencias con su par D. antarctica, pero sí mantienen discrepancias genéticas y geográficas”, comenta el Dr. Macaya. Para cerciorar esta información, también se analizaron la morfología y genética de muestras obtenidas desde la Región del Biobío. Dicho material fue enviado al Museo de Historia Natural en Santiago y se mantuvo algunos ejemplares en el Laboratorio Algalab de la UdeC. 

Este nuevo cochayuyo sería una especie endémica de Chile, debido a que D. antarctica también se encuentra en la zona subantárctica y Nueva Zelandia.

El estudio denominado “The biogeographic importance of buoyancy in macroalgae: a case study of the southern bull?kelp genus Durvillaea (Phaeophyceae), including descriptions of two new species”, fue liderado por investigadores de Nueva Zelandia (Universidad de Otago), siendo publicado recientemente en la prestigiosa revista de algas Journal of Phycology.

Estudio confirma primera especie chilena endémica de “cochayuyo” was last modified: junio 10th, 2020 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top