Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasSistema socio-ecológico

Estudio analizó la pesca artesanal de Los Ríos, Los Lagos y la Región de Coquimbo

21/01/2020

Fueron tres años de trabajo enfocados en estudiar las condiciones sociales, ambientales, económicas y culturales de la pesca artesanal, en particular centrando el análisis en los procesos de intermediación comercial.

Lorenzo Palma, Centro IDEAL. El proyecto Fondecyt Regular adjudicado el año 2017, fue dirigido por el Dr. Gonzalo Saavedra, Antropólogo y académico del Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), cuyo estudio se enfocó en las localidades costeras de Calbuco, costa Valdiviana y Los Vilos.“Las localidades costeras se han visto inmersas en transformaciones importantes en los últimos años, provocadas por diversas actividades de carácter empresarial, como la acuicultura, el turismo y la minería, en el caso de las zonas estudiadas en este proyecto. En las tres localidades la intermediación constituye un eje problemático de las economías de pesca artesanal”, comentó Saavedra.  

Embarcación pesquera de Los Vilos.

Los resultados del proyecto muestran escenarios bien diversos respecto a la intermediación, en algunos casos, comenta el investigador, “funcionan como reguladores del sistema económico y generan cierta estabilidad, en otros dinamizan mercados locales o regionales, y también hay casos donde tienen consecuencias perversas, en los cuales se pierde retención de valor en los territorios pesqueros artesanales”.

Pescados, pulpos, choritos, almejas, algas, y locos fueron algunas de las especies que se estudiaron en relación a la pesca artesanal y que dieron espacio para ocho tesis, entre pregrado y magíster, cinco de ellas ya defendidas. Un importante resultado del Fondecyt fue la identificación de cómo las propias comunidades de pescadores artesanales se representan socialmente, dentro de ellas, las ideas fuerza indican que la pesca artesanal es trabajo, recursos (pesquería), vida y sustento.

“Nosotros entendemos la pesca artesanal como una forma de vida, pero al mismo tiempo es una actividad económica, que se orienta a la producción de recursos monetarios que son la base del sustento de muchas familias chilenas, pero al mismo tiempo esta forma de vida está presionada y constreñida por normativas jurídicas estandarizadas y por dinámicas del mercado global”, explicó el académico de la UACh, también destacó la visión que tiene el trabajo de pescador artesanal es la independencia que les da.

El presidente de la Federación de Pescadores de Corral (FEPACOR) Gino Bavestrello.

El presidente de la Federación de Pescadores de Corral (FEPACOR), Gino Bavestrello, comentó que la situación de la pesquería artesanal en el país está muy complicada por la regulación existente ya que poco o nada se toma en cuenta la experiencia y conocimientos de los propios pescadores y las dediciones se toman por profesionales que desconocen el rubro.

Seminario “Diálogos costeros”

Con representantes de la pesca artesanal de Los Lagos, Los Ríos y Coquimbo, se realizó el pasado viernes 17 de enero en la ciudad de Valdivia, el seminario “Diálogos costeros: Transformaciones sociales y futuros posibles de la pesca artesanal en Chile”, en el marco de la investigación Fondecyt del Dr. Gonzalo Saavedra, donde se dieron a conocer los resultados del trabajo realizado.

Dr. Wolfgang Stotz

En el seminario presentó parte de sus investigaciones y resultados el Dr. Wolfgang Stotz, de la Universidad Católica del Norte, quien ha investigado por más de 20 años la pesquería del loco y las áreas de manejo.

Al seminario asistieron pescadores artesanales de los Vilos, Calfuco, Valdivia, Corral y Los Molinos. Durante la tarde se realizó un diálogo abierto sobre el futuro de la pesca artesanal en Chile, en donde una de las principales aprehensiones que surgió de las intervenciones fue la falta de recambio generacional en el rubro, lo que terminará perjudicando a la pesca artesanal y las regulaciones que tienden a profundizar la vulnerabilidad económica y social de las familias de la pesca artesanal en Chile.  

El seminario concluyó con una tertulia poética y literaria en donde dos pescadores de Los Vilos -Iván Lira y Juan Carlos Delgado – leyeron textos de su autoría, y además se contó con la participación de la cantora Maura de Los Ríos, de la localidad de de Los Molinos, y su repertorio de rancheras.

Estudio analizó la pesca artesanal de Los Ríos, Los Lagos y la Región de Coquimbo was last modified: febrero 13th, 2020 by Lorenzo Palma
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top