Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasProductividad marina

Nuevo catálogo busca visibilizar microorganismos fundamentales en el ecosistema antártico

17/09/2020

Material fotográfico facilita el análisis sobre las diatomeas -organismos fotosintéticos y fundamentales en la cadena trófica del Océano Austral-, y acerca a la ciudadanía a estas especies, que cumplen un importante rol para la vida en el Planeta.

El catálogo cuenta con 86 especies de diatomeas y fue realizado por la bióloga Paola Cárdenas. © Bruno Canella.

Daniela Jofré, Centro IDEAL. Las diatomeas son organismos unicelulares presentes en todos los océanos del mundo. Además de ser uno de los grupos más comunes de fitoplancton, su rol es fundamental para la vida en el Planeta: ayudan a la captura de CO2 y realizan fotosíntesis, transformando esta diminuta alga en el principal productor primario de los mares de altas latitudes.

Sin embargo, debido a las condiciones ambientales extremas que poseen los océanos polares y a la presencia de hielo marino, las especies de diatomeas que allí habitan también ofrecen información acerca de los distintos cambios a nivel climático que ha tenido la Tierra durante millones de años.

Ante la importancia de preservar y comprender estos organismos y con el fin de dar a conocer su diversidad y complejidad arquitectónica, la bióloga Paola Cárdenas, integrante del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y de la Universidad de Concepción (UdeC), creó un catálogo de diatomeas presentes en la Antártica.

“Este es un material fotográfico para que investigadores y técnicos puedan identificar las especies, en caso de encontrarlas en alguna muestra de agua o sedimento. A su vez, también está dirigido a aquellas personas que quieran conocer estos organismos, las estructuras arquitectónicas que poseen y la importancia que tienen para la vida en la Tierra”, comentó Cárdenas.

Las especies fueron recuperadas en testigos de sedimentos rescatados en el Estrecho de Bransfield, ubicado entre la Península Antártica y las Islas Shetland del Sur. © Paola Cárdenas.

Las 86 especies de diatomeas presentes en este catálogo fueron recuperadas en testigos de sedimentos rescatados en la expedición del rompehielo de investigación alemán Polastern, en el Estrecho de Bransfield, ubicado entre la Península Antártica y las Islas Shetland del Sur. Las muestras fueron limpiadas y fotografiadas en un periodo de más de un año.

Si bien las diatomeas presentes en la Antártica son predominantes en la biodiversidad marina del lugar, el aumento de la temperatura global y el retroceso del hielo han impactado a estos organismos, los que son particularmente sensibles a cambios atmosféricos y oceanográficos. Estas nuevas condiciones permitirían que otras especies fotosintéticas, tal vez con menor capacidad de atrapar el CO2 del ambiente, vayan posicionándose en el continente blanco. 

“Los recientes estudios comentan que un mayor calentamiento en las regiones polares podría reducir la transferencia de carbono por parte de las diatomeas a los organismos consumidores y su exportación al fondo del océano”, explica la bióloga.

Cárdenas hace hincapié en la necesidad de estudiar estos microorganismos, debido a que permiten reconstruir el pasado climático y oceanográfico de los lugares en los que habitan. “Las diatomeas se utilizan para establecer modelos predictivos, sobre la base de conocer cómo ha cambiado el Planeta en el pasado para ver qué nos depara el futuro”.

Puedes descargar el catálogo de manera gratuita aquí.

 
 
Nuevo catálogo busca visibilizar microorganismos fundamentales en el ecosistema antártico was last modified: octubre 22nd, 2020 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top