Investigaciones realizadas en las cercanías del glaciar Santa Inés, en el Seno Ballena (Región de Magallanes y Antártica Chilena), indican que la fotosíntesis marina jugaría un rol clave en los ecosistemas subpolares.
Futuro 360. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) indica que, a nivel mundial, alrededor de un 25% del CO2 contaminante está siendo absorbido por los océanos.
Es en ese contexto que un estudio realizado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) determinó que, en ambientes fríos, la fotosíntesis marina podría ayudar a mitigar el exceso de CO2 en la atmósfera.
La investigación, liderada por el Dr. José Luis Iriarte, se enfocó en responder cuál es el rol que están jugando los fiordos con glaciar de la Patagonia sur austral en un contexto de cambio global. Paralelamente, se centró en analizar datos biogeoquímicos del Estrecho de Magallanes, particularmente del Seno Ballena.
Allí se instalaron, por primera vez, sensores de alta tecnología, que permitirán medir las características químicas, físicas y biológicas del agua en profundidad de manera autónoma y bajo condiciones extremas de ambiente.
Los resultados indican que organismos microscópicos que realizan fotosíntesis son claves en la absorción de CO2 en la Patagonia, durante condiciones de primavera y verano austral. Es decir, los sistemas subpolares o polares se estarían haciendo cargo de una cantidad significativa de las emisiones que emiten los seres humanos.
Leer más en Futuro 360.