Camilo Suazo, Radio Bío-Bío. Tienen una fuerte presencia en el Océano Austral, cumplen un importante papel en los ecosistemas marinos y pese a ello, la información disponible en torno a su biología es escasa. El comúnmente conocido “erizo enano” –cuyo nombre científico es Pseudechinus magellanicus– es una especie que no ha sido ampliamente estudiada.
Por el Océano Pacífico se distribuye desde Puerto Montt hacia el sur y por el Océano Atlántico, a partir del Río de la Plata. Es común hallarlo en las zonas costeras de la Patagonia. A diferencia del “erizo rojo”, que se extrae en grandes cantidades y posiciona a Chile como uno de los mayores exportadores a nivel mundial, el “erizo enano” no es comestible.
En un escenario de cambio climático, donde se predice un aumento de temperatura en el Océano Austral, la respuesta fisiológica del “erizo enano” y su posible sobrevivencia podría afectar el ecosistema completo. Esta habilidad es investigada por la científica del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dra. Camille Detree.
Tras analizar ejemplares del Estrecho de Magallanes y el Fiordo Yendegaia (Canal Beagle), en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la investigadora lidera el primer estudio en Chile que analiza la plasticidad de la especie frente a las variaciones de temperatura y salinidad, entre otros factores.
Leer más en Radio Bío-Bío.