Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPlancton

Investigadores desafían la literatura científica y revelan que la distribución de hierro en los icebergs del mundo es diferente a lo que se pensaba

20/11/2019

Tras analizar 207 muestras de hielo glaciar, un estudio en el que participaron expertos de instituciones chilenas y que fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, marca un nuevo precedente para entender el funcionamiento de los sistemas marinos polares.

El estudio fue liderado por el químico de GEOMAR e investigador del Centro IDEAL, Dr. Mark Hopwood.

Andrea Navarro, Centro IDEAL. El hierro es un micronutriente esencial para todos los organismos vivos. En los océanos, este metal es extremadamente escaso y su aporte actúa como un fertilizante natural aumentando la productividad marina. El crecimiento de las microalgas consume dióxido de carbono (CO2), produce el 50% del oxígeno que se respira en el Planeta y puede estar limitado por la cantidad de hierro en el agua de mar.

A pesar de que este metal es muy abundante en la corteza terrestre, en las zonas oceánicas su presencia es escasa. Particularmente, en el Océano Austral, su concentración es aún más baja, dado que la Corriente Circumpolar Antártica y los vientos del oeste impiden que haya aportes terrestres desde otras zonas, mientras que el hielo antártico lo retiene en el continente.

Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications reveló que el hierro no se distribuye uniformemente en los icebergs, como la literatura científica había asumido durante décadas debido a la falta de evidencia. Tras cuatro años de trabajo y someter a análisis el hielo glaciar de 207 puntos del Ártico, la Patagonia y la Antártica, se determinó que aproximadamente el 90% del metal se concentra en sólo un 4% de las muestras analizadas.

En la investigación participaron científicos del Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel (GEOMAR) de Alemania y de dos instituciones chilenas: el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Con los datos obtenidos crearon la base de datos más grande a nivel mundial de concentración de hierro en icebergs.

“Este trabajo muestra que el efecto de los icebergs en la productividad oceánica depende en gran medida de dónde se encuentran los sedimentos y las capas ricas en hierro, y cómo cambia su distribución y abundancia de acuerdo a la variación de las plataformas de hielo”, explicó el líder del estudio, químico de GEOMAR e investigador del Centro IDEAL, Dr. Mark Hopwood.

Hasta la fecha, la comunidad científica utilizaba la “media” para estimar el efecto de los icebergs en la fertilización del océano.

Hasta la fecha, la comunidad científica utilizaba la “media” para estimar el efecto de los icebergs en la fertilización del océano. Sin embargo, los investigadores detectaron que esta aproximación no es correcta.

“Nuestros registros muestran que la relación entre el hierro y las masas de hielo es mucho más compleja de lo que se pensaba. Históricamente, los científicos han usado la concentración ‘media’ de este metal en los icebergs para analizar su efecto fertilizador. Sin embargo, gracias a esta investigación nos dimos cuenta de que esta no era una herramienta válida, pues a medida que se descongelan los glaciares, cambian sus propiedades. En el futuro debemos observar de dónde proviene el sedimento en los icebergs”, aseguró el oceanógrafo Dr. Juan Höfer, académico de la PUCV e investigador del Centro IDEAL.

El estudio marca un hito para los modelos utilizados en el futuro, especialmente en un contexto de cambio climático, en el que se predice que continuará aumentando el flujo de hielo glaciar hacia los océanos durante los próximos años.

A raíz de lo anterior, se cree que la cantidad de fertilización de los icebergs -particularmente en el Océano Austral- también seguirá creciendo. Sin embargo, posiblemente lo hará en una menor medida de lo que se había pensado hasta ahora, dado que gracias a este estudio se sabe que el efecto fertilizador y el flujo de hielo glaciar no se relacionan de forma directa y simple.

“La gran importancia de este estudio es que la relación entre el efecto fertilizador de los glaciares y la productividad de los sistemas marinos circundantes es diferente a lo que creíamos. Los glaciares albergan hierro, un micronutriente limitante de la productividad, afectando la composición y extensión de los productores primarios en sistemas marinos”, concluye el oceanógrafo y director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González.

Investigadores desafían la literatura científica y revelan que la distribución de hierro en los icebergs del mundo es diferente a lo que se pensaba was last modified: diciembre 2nd, 2019 by Daniela Jofré
2
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top