Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
Mayo: Exposición Ojo de Pez mes del mar
MAYO 2022: PROGRAMACIÓN- ACTIVIDADES MES DEL MAR
02 NOVIEMBRE 2021: Transdisciplina: intinerarios, intentos y algunas...
9 de SEPTIEMBRE: Crecimiento azul en la Patagonia:...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
BentosNoticias

Investigadores chilenos comparan por primera vez las algas de nieve en diferentes sectores de la Antártica

10/02/2019

Científicos del Centro IDEAL extrajeron muestras en las cercanías de las bases Escudero, Yelcho y O´Higgins, realizando mediciones in situ.

Las algas de nieve son verdaderos sensores del cambio climático, ya que por su coloración son capaces de disminuir la reflexión solar en la nieve. Fotografía: Dayane Osman.

Por Andrea Navarro, Base Escudero, Antártica. Con el objetivo de comparar la biodiversidad y abundancia de microorganismos de campos de nieve en la antártica marítima, un equipo de investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) se trasladó hasta dos sectores de la Antártica: las cercanías de las bases O´Higgins, Yelcho y Península Fildes.

En el contexto de la Expedición Científica Antártica (ECA) 55, los científicos -liderados por el Dr. Iván Gómez– se centraron en estudiar la fisiología de las algas de nieve, microorganismos que poseen pigmentos fotoprotectores que, ante el estrés provocado por condiciones ambientales extremas como las del continente blanco, son capaces de teñir de color rojo o verde la nieve.

“Las algas de nieve son verdaderos sensores del cambio climático, ya que por su coloración son capaces de disminuir la reflexión solar en la nieve (fenómeno conocido como albedo) y por lo tanto acelerar el derretimiento de los campos de nieve con consecuencias importantes para el clima”, explicó el Dr. Gómez. “Sus respuestas fisiológicas nos darán información de primera mano sobre el estado ambiental de la Antártica, el lugar que alberga la mayor masa de hielo y nieve del planeta. Nuestros esfuerzos por integrar estudios sobre fotosíntesis y análisis genómico entregaran sin duda valiosa información sobre la adaptación de estos microorganismos al nuevo ambiente polar”, aseguró.

Tras seleccionar áreas con gran influencia marítima, los investigadores delimitaron con cuadrantes de 50×50 centímetros diversos sectores donde registraron presencia de nieve roja y verde y determinaron una serie de parámetros fisiológicos

Las muestras se extrajeron desde las bahías Fildes, Sur e islote Isabel Riquelme. Fotografía: Dayane Osman.

“Las muestras que tomamos en las bases O’Higgins y Yelcho, se suman a las que extrajimos el 2018 en Bahía Fildes”, explicó la ingeniera ambiental y asistente de investigación, Dayane Osman, agregando que “al obtener datos de diferentes áreas de la Antártica, tendremos un espectro más amplio de lo que está ocurriendo”.

Las microalgas obtenidas fueron filtradas y posteriormente guardadas a una temperatura de -80°C para finalmente ser trasladadas a los laboratorios donde se realizarán análisis genéticos.

A su vez, los científicos realizarán estimaciones de composición de algas de nieve a través de análisis genómico. Ello les permitirá realizar una comparación entre las especies de las bahías Fildes, Sur e islote Isabel Riquelme, entendiendo cuáles son las similitudes y diferencias.

Los primeros resultados de la investigación, en los que también participaron el alumno de licenciatura en Ciencias, Luis Peroti; las estudiantes del Doctorado en Biología Marina, Daniela Soto y Francisca Gálvez; y el estudiante de Doctorado en Acuicultura, Claudio Rivas, ya han sido publicados en la revista ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing. (https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2018.10.015)

Investigadores chilenos comparan por primera vez las algas de nieve en diferentes sectores de la Antártica was last modified: marzo 1st, 2019 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Científicos evalúan posibles invasores de la biodiversidad antártica

    20/05/2022
  • Expedición oceanográfica detectó microbasural en el canal White

    17/05/2022
  • Científicos buscan rescatar datos inéditos del otoño e invierno en Antártica

    11/05/2022

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top