Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortada

Informe del antropoceno muestra el impacto del hombre en el Planeta

18/06/2019

El documento de ocho capítulos, realizado por investigadores del (CR)2, fue presentado en Valdivia en el marco de la COP25, la cumbre medioambiental más grande del mundo, que se realizará en Chile en diciembre de este año.

En ocho capítulos, el documento presenta información científica sobre las evidencias y formas de avanzar frente a las consecuencias del hombre y la necesidad de cambios de comportamiento y transformaciones sociales.

Lorenzo Palma, Centro IDEAL. “Antropoceno en Chile: evidencias y formas de avanzar” es el nombre del informe realizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia (CR)2 de la Universidad de Chile que presenta los principales desafíos y consecuencias del impacto del hombre en el Planeta.

El Antropoceno es la época geológica actual que presenta la alteración de las condiciones biofísicas y geológicas del Planeta como consecuencia de la actividad humana sin precedentes. Dichas acciones humanas se inician con la Revolución Industrial y se aceleran rápidamente desde 1950.

En ocho capítulos, el documento presenta información científica sobre las evidencias y formas de avanzar frente a las consecuencias del hombre y la necesidad de cambios de comportamiento y transformaciones sociales. En Chile, algunos de los impactos están relacionados con la contaminación atmosférica, el movimiento de tierra por y para la gran minería y el cambio de uso del suelo.

En Valdivia, la presentación estuvo a cargo de tres destacados investigadores: La Dra. Maisa Rojas, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y coordinadora científica de la COP25; el Dr. Humberto González, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), académico de la Universidad Austral de Chile (UACh), y miembro del Comité Científico COP25, y el Dr. Antonio Lara, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile e investigador principal del (CR)2.

“Para hacernos responsables hay que entender estas materias. La discusión no tiene posibilidad de llegar a buen puerto si no está basada en evidencia dura y conocimiento científico”, dijo el Dr. Hans Richter, vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh.

El Dr. González enfatizó que Chile tiene una de las mayores reservas de agua dulce, pero se está perdiendo en forma importante.

La Dra. Maisa Rojas aseguró que aún es posible limitar el calentamiento a 1.5° Celsius. “Al comparar un aumento de 1.5° con 2°, observamos que con el primero existiría menos clima extremo, la población global expuesta a escasez de agua sería 50% menos y habría menos impactos en biodiversidad y especies, entre otros”, comentó.

Por su parte, el Dr. Humberto González realizó una presentación titulada “Sistemas marinos de altas latitudes, Patagonia, Antártica y cambio climático”. “La región del extremo sur de la Patagonia chilena y Antártica está dentro de un gran área donde se generan cambios que están impactando la circulación global en general, además del clima”, explicó.

El Dr. González enfatizó que Chile tiene una de las mayores reservas de agua dulce, pero se está perdiendo en forma importante. “Como comunidad científica en general y en el marco de la COP 25 estamos trabajando en concientizar. Desde la ciencia tenemos que llegar con un mensaje claro al ámbito político, que es desde donde se toman las decisiones”, concluyó.

El informe se encuentra disponible en español y se puede descargar en inglés y español.

Ver video de informe aquí.

Informe del antropoceno muestra el impacto del hombre en el Planeta was last modified: julio 8th, 2019 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigación determinó influencia del mucus de salmón en la comunidad microbiana

    24/02/2021
  • Trabajo científico reafirma imposibilidad de sobrevivencia de pez antártico al cambio climático

    05/02/2021
  • Inédita misión científica explorará las costas de Chile, Antártica y África durante dos años

    29/01/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top