Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasSistema socio-ecológico

Estudio sobre embarcaciones artesanales de Puerto Williams busca el rescate del patrimonio local

12/03/2019

Colaboración entre la Universidad Austral de Chile y el Museo Antropológico Martín Gusinde de la localidad se plasmará en una investigación sobre los cambios tecnológicos que han tenido las naves dedicadas a la pesca de la centolla y centollón.

El estudio busca reconocer el trabajo pesquero como una actividad cultural de valor patrimonial. Fotografía: Gustavo Blanco

Daniela Jofré, Centro IDEAL. La pesca artesanal en Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, no solo significa el sustento económico de una importante proporción de los habitantes de la zona. Lleva consigo una carga socio-histórica de interés, pues se basa en la relación que sostienen los pescadores con su entorno material, la vida cotidiana a bordo de las embarcaciones, y cómo éstas han evolucionado en su tecnología de pesca y navegación.

La historia y los cambios de estas naves a través de los años son parte de un estudio socio-antropológico que llevan a cabo los investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Gustavo Blanco y María Amalia Mellado, en el marco del convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile y el Museo Antropológico Martín Gusinde de Puerto Williams.

Con el nombre de “Tecnografías pesqueras en los mares australes”, los investigadores del Centro IDEAL -apoyados por Alberto Serrano y Karina Rodríguez del Museo Gusinde y la Asociación Gremial de Pescadores de Puerto Williams- buscan reconocer el trabajo pesquero como una actividad cultural de valor patrimonial, a través de la historia de ocho embarcaciones y cómo han sido adaptadas a los cambios tecnológicos.

“Reconstruir la historia de las embarcaciones te permite ver relaciones contractuales, de amistad, de familia y también tragedias. Los barcos tienen una continuidad más allá de las personas. Entendiendo el cambio tecnológico podemos entender su evolución sociohistórica”, asegura el Dr. Gustavo Blanco, agregando que “la pesca predominante en la zona es de centolla y centollón, pero a pesar de la homogeneidad de productos, no hay una sola estrategia de pesca, o una sola materialidad asociada a la embarcación”.

La pesca artesanal en Puerto Williams lleva consigo una carga socio-histórica de interés, pues se basa en la relación que sostienen los pescadores con su entorno material.

María Amalia Mellado, antropóloga del Centro IDEAL, comenta que “hay algunas de estas embarcaciones que son nuevas, pero existen otras que tienen inscritos los cambios en el uso de la tecnología desde sus mismos cuerpos, cómo llegó  la embarcación hasta allí, si la repararon, la compraron, y salen las historias de sus dueños anteriores, una relación bastante afectiva entre pescadores y sus naves”.

A través de entrevistas in situ y la identificación de prácticas pesqueras, se realizará un trabajo etnográfico que durará un año, en donde también se tendrán en cuenta los cambios en las formas de vida, desde los pueblos originarios australes hasta la irrupción del mercado industrial en la zona, en los años 60.

“Queremos rescatar la pesca artesanal en términos patrimoniales, como una actividad cultural, viva, sometida a transformaciones importantes, la cual logra que la gente del lugar se identifique. El museo y nuestro trabajo están comprometidos con eso”, manifiesta el Dr. Blanco.

La investigación colaborativa busca plasmar la información no solo a través de artículos científicos, sino que transformarse en un libro que dé cuenta de estas historias, además de una exhibición que manifieste en un formato artístico visual la relevancia actual y testimonial de estas embarcaciones, apoyados por el espacio que otorga el Museo Antropológico Martín Gusinde en Puerto Williams.

Estudio sobre embarcaciones artesanales de Puerto Williams busca el rescate del patrimonio local was last modified: abril 1st, 2019 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top