Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
BentosNoticias

Estudiantes de Valdivia aprendieron sobre biología y pesquería de jaibas con experto en decápodos

01/04/2019

Centro IDEAL se encuentra organizado actividades de vinculación y divulgación, enfocadas en estudios que sus investigadores se encuentran realizando durante este año.

Dr. Luis Miguel Pardo con alumnos de la Escuela Francia de Valdivia. Fotografía: Lorenzo Palma.

Lorenzo Palma, Centro IDEAL. Con pinzas, microscopios, lupas, muestras de centollas y jaibas, un grupo de estudiantes de la Escuela Francia participaron de la clase de laboratorio “Las jaibas por dentro, una mirada histológica”, visita guiada organizada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y que estuvo a cargo del Dr. Luis Miguel Pardo, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, ambas filiaciones pertenecientes a la Universidad Austral de Chile (UACh).

Los estudiantes pudieron aprender sobre la histología, ciencia que estudia la composición y estructura de los tejidos de las especies, en este caso de la jaiba. “En la jornada, le explicamos las razones por las cuales se deben manejar los recursos, cómo la investigación científica aporta al manejo de estos, y cómo el conocimiento y la investigación entregan información para la sustentabilidad pesquera”, comentó el Dr. Pardo.

El investigador de la UACh explicó que su pasión es la investigación de invertebrados en general, pero particularmente de los decápodos, una orden de crustáceos que agrupa a especies tales como la centolla, langostas, camarones y cangrejos. Estas especies fueron las que los estudiantes examinaron, a través de microscopios y directamente entre sus manos en muestras conservadas para estudios. Desde 1994, el Dr. Pardo está aportando conocimientos en el área de los decápodos y realizando actividades de divulgación cada año.

Fotografía: Lorenzo Palma.

Un punto importante de la clase fue sobre la reproducción de las jaibas, para Danae Carrillo, estudiante de 8vo año, lo más interesante sobre ese tema fue “aprender cómo el sistema reproductivo, en especial de almacenamiento de esperma, es muy distinto a otras especies. Pensaba que era igual”, con relación a que las hembras pueden almacenar gametos masculinos por más de dos años para asegurar la sobrevivencia de la especie.

El profesor de ciencias naturales de la Escuela Francia, Luis Villar, dijo que es primera vez que participan de visitas a los laboratorios de la Universidad Austral. Vimos muchas especies marinas y los estudiantes quedaron muy interesados. Esperamos seguir viniendo para conocer otras experiencias de investigación”.

Cada mes el Centro IDEAL organizará actividades de vinculación y divulgación, enfocadas en estudios que sus investigadores se encuentran realizando. Colegios interesados deben escribir al correo electrónico lorenzo.palma@uach.cl

Estudiantes de Valdivia aprendieron sobre biología y pesquería de jaibas con experto en decápodos was last modified: abril 24th, 2019 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top