Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

El laboratorio natural del cambio climático

FECHA: 15-03-2019      MEDIO:La Tercera

José Luis Iriarte, biólogo marino y oceanógrafo de la Universidad Austral, investiga desde el año pasado en Seno Ballena -un fiordo en medio del estrecho de Magallanes- las consecuencias del calentamiento global en los océanos. “Este lugar tiene varias potencialidades como un laboratorio natural”, dice.

Carlos Matías Pérez, La Tercera. Seno Ballena se encuentra en medio de la Patagonia, a los pies del imponente glaciar Santa Inés y frente a la isla Carlos III, un lugar de alimentación de ballenas, delfines, lobos, elefantes marinos y más de 20 especies de aves. Hasta ahí llegó en marzo del año pasado José Luis Iriarte, biólogo marino y oceanógrafo de la Universidad Austral, para liderar una investigación que busca anticipar las consecuencias del calentamiento global en los océanos durante las próximas décadas. Dice que eso es posible gracias a las características de este fiordo, un verdadero laboratorio natural.

-¿Qué pasa hoy en Seno Ballena?
-Se mezclan el agua salada oceánica y el agua dulce después del derretimiento del glaciar Santa Inés. Esto cambia la química y la física del sistema oceánico. Ahí enfrentamos la pregunta del estudio: ¿cómo los organismos, principalmente los microorganismos, están respondiendo a estos cambios en su hábitat, que es el agua? No sabemos cómo se van a adaptar fisiológicamente a estas nuevas condiciones y cómo eso afectará sus propiedades y los procesos que realizan. Por ejemplo, la fotosíntesis.

Cuando Iriarte -que es parte del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal)– habla de “microorganismos”, se refiere a la base de la cadena alimenticia en los océanos: principalmente microalgas y fitoplancton, que son el alimento del próximo eslabón en la cadena, el zooplancton. Entre estos destaca el kril, un pequeño crustáceo que es la principal fuente de alimento de las ballenas.

Por eso, el equipo liderado por Iriarte está estudiando el efecto del derretimiento del glaciar Santa Inés en los microorganismos del fiordo, en una investigación financiada por un proyecto Fondecyt que partió en 2017 y durará tres años. Ya llevan cuatro expediciones a Seno Ballena y tienen una quinta programada para mayo. En 2018 instalaron unos sensores oceanográficos que miden elementos químicos, de presión del CO2, temperatura, salinidad y PH en el agua. Estos instrumentos toman muestras cada tres horas, lo que permitirá saber si hay variabilidad entre los años y cuál podría ser la tendencia en el futuro de procesos como la acidificación del océano, el freshening (mezcla de agua dulce y salada) o la desalinización del sistema marino.

-¿Qué características especiales tiene Seno Ballena?
-Está frente a la isla Carlos III, dentro del Parque Marino Francisco Coloane, que es un sitio importante de alimentación de ballenas. Por lo tanto, si hay algún efecto del derretimiento del glaciar Santa Inés, potencialmente podría afectar este lugar donde se alimentan las ballenas.

-¿Para mal?
-O para bien. Cuando digo afectar, esto puede ser positivo o negativo. Por eso estamos estudiando. Después de estos tres años podremos decir si este sistema está siendo perturbado o no, o si la perturbación es rápida o no.

-¿Por eso plantean que este lugar podría ser un laboratorio natural?
-Exacto. Además, históricamente en Magallanes está el problema de la marea roja. Por eso, una de nuestras preguntas es de qué manera esta influencia de agua dulce proveniente del glaciar puede afectar la ocurrencia de marea roja. Seno Ballena tiene varias potencialidades de importancia como un laboratorio natural.

-¿Un lugar único en el mundo?
-No sé si único, pero sí es un sitio que nos va a permitir extrapolar nuestros resultados a otros fiordos. Hemos hecho este mismo estudio en el fiordo Reloncaví -en la Patagonia norte, cerca de Cochamó- y nuestros primeros resultados indican que son lugares totalmente distintos. Los fiordos, en términos generales, no tienen glaciares en la cabecera, como el de Reloncaví, que tiene influencia del río Puelo. Por eso nos fuimos más al sur para ver la influencia del agua dulce, pero no de río, sino que del derretimiento de un glaciar.

-¿Por qué investigar este fiordo puede ayudar a proyectar los efectos del calentamiento global?
-Porque al observar los efectos del calentamiento global entre la Patagonia sur y la Antártica vemos que toda el área está siendo influenciada por el proceso. Ya se están viendo mayores flujos de agua dulce hacia el sistema marino. Es importante saber cómo los microorganismos van a responder a estos flujos de agua dulce.

Leer más en La Tercera.

El laboratorio natural del cambio climático was last modified: marzo 26th, 2019 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Charlas IDEAL para establecimientos educacionales 2021

    19/04/2021
  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top