Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
BentosNoticias

Científicos registran masiva varazón de krill en la Antártica

28/01/2019

Un equipo de investigadores del Centro IDEAL halló los crustáceos en el sector de la elefantera, en las cercanías de la Base Escudero.

El krill es considerado el eslabón clave de las tramas tróficas del continente blanco. Foto: Miguel Pardo.

Andrea Navarro desde Base Escudero, Antártica, Centro IDEAL. Luego de caminar por 40 minutos rumbo a la playa conocida como “elefantera”, en medio de una salida a terreno en la Antártica, observaron una escena poco habitual en ese sitio. Un grupo de científicos y buzos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) halló una masiva varazón de krill.

El krill es considerado el eslabón clave de las tramas tróficas del continente blanco, debido a que es fuente de alimento de diversas especies de los ecosistemas marinos, entre ellas focas, pingüinos y ballenas.

El hallazgo se produjo en el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) 55 en el sector de la elefantera en Bahía Fildes, Isla Rey Jorge, península Antártica.

El equipo -compuesto por los estudiantes de doctorado Viviana Segovia, Ignacio Garrido y Paulina Bruning; los biólogos marinos, Bastián Garrido y Abel Saldaña, el investigador del Centro IDEAL, Dr. Miguel Pardo y el Dr. Ladd Johnson (visitante internacional del Centro)- procedió de forma inmediata a evaluar la biomasa de krill y extraer muestras.

Posteriormente, en los laboratorios de Base Escudero, los investigadores analizaron los estómagos de los crustáceos, en los que hallaron gran cantidad de granos de arena, lo que implica que el krill estaba en un ambiente con partículas en suspensión.

“Se trata de un evento puntual y lo interesante será seguir monitoreando estas playas para ver si esto es frecuente. Es importante determinar, por ejemplo, cuál es el subsidio ecológico de esta varazón a las aves marinas”, asegura el Dr. Pardo.

Ejemplar de págalo grande (skúa) aprovechando la varazón de krill.

Posibles causas

La literatura científica indica que, en general, las varazones de crustáceos se deben a hipoxia (poco oxígeno) o a fenómenos como el exceso sedimento en suspensión y cambios en la temperatura del agua.

¿Y específicamente, por qué vara el krill? Diversas investigaciones anteriores han determinado que este fenómeno tiene relación con el exceso de sedimento en la columna de agua, lugar donde vive el animal.

“El derretimiento de los glaciares genera una mayor cantidad de sedimentos suspendidos y, por lo tanto, si hay mayor derretimiento de los glaciares uno podría esperar una mayor frecuencia de varazones. Sin embargo, sería muy aventurado decir que esa fue la causa de este evento puntual. Hay que ser prudente e investigar”, concluye el Dr. Pardo.

Científicos registran masiva varazón de krill en la Antártica was last modified: febrero 28th, 2019 by Lorenzo Palma
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top