Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasProductividad marina

Científicos realizarán inédito estudio de “marea roja” en la Patagonia

24/09/2019

Un equipo multidisciplinario de expertos chilenos y extranjeros liderará una expedición oceanográfica para investigar el fenómeno que, desde su primer registro en Chile, ha causado la muerte de 23 personas, solo en la Región de Magallanes.

Los fiordos y canales de la Patagonia chilena son considerados sitios altamente vulnerables a los eventos de FAN © Marco Pinto

Andrea Navarro, Centro IDEAL. La comúnmente llamada “marea roja”, denominada en términos científicos como Floraciones Algales Nocivas (FAN), es un fenómeno natural que ocurre por el incremento exponencial de microalgas en los océanos, consideradas la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos. Estos microscópicos organismos envenenan los mariscos, los que, a su vez, debido a la alta toxicidad, pueden llegar a causar la muerte de los seres humanos que los consumen.

El primer episodio de “marea roja” en Chile se registró en 1972 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Desde entonces y hasta la fecha, sólo en dicho territorio, 23 personas han fallecido producto de este veneno paralizante.

Los fiordos y canales de la Patagonia chilena son considerados sitios altamente vulnerables a los eventos de FAN. A raíz de ello, y gracias a la adjudicación del proyecto “Cabo de Hornos: plataforma para la prospección glaciar-oceánica de Floraciones Algales Nocivas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, un equipo multidisciplinario de científicos realizará un inédito estudio en el extremo sur del país.

Se trata de investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), quienes realizarán la expedición a bordo del buque oceanográfico Cabo de Hornos. El grupo de 20 científicos chilenos y extranjeros zarpará desde Puerto Montt rumbo a la región norte de Magallanes, en noviembre próximo. Oceanógrafos biológicos, químicos y físicos, biólogos moleculares y especialistas en bio-óptica marina, entre otros, participarán en la campaña, que tendrá como objetivo realizar la investigación más completa sobre FAN, que se haya hecho hasta la fecha en la zona de fiordos y canales.

“Históricamente, hemos desarrollado monitoreos en la Región de Magallanes. Sin embargo, ésta es la primera vez que, en Chile, la problemática de la ‘marea roja’ se abordará desde diversas disciplinas científicas de manera complementaria y sinóptica, en un trabajo colaborativo científico interinstitucional”, aseguró la Dra. Gemita Pizarro, investigadora de IFOP.

“La mayoría de los estudios realizados en torno a la ‘marea roja’ en Chile se ha hecho sólo en los canales y fiordos. Tras la adjudicación de este proyecto, podremos explorar los ecosistemas marinos de zonas oceánicas, y entender de mejor manera las condiciones de este fenómeno”, afirmó el Dr. Máximo Frangópulos, investigador de la UMAG y el Centro IDEAL.

Estos microscópicos organismos envenenan los mariscos, los que, a su vez, debido a la alta toxicidad, pueden llegar a causar la muerte de los seres humanos que los consumen © Marco Pinto

En la expedición participarán, además, investigadores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Pontificia Universidad Católica (PUC), el Instituto Antártico Chileno (INACh), la Universidad del Bio-Bio (UBB), el Alfred Wagener Institute (AWI, Alemania) y la University of Stirling (Escocia).

Cambio climático

Los científicos irán en la búsqueda de posibles nuevas especies que sean tóxicas y potenciales de producir eventos de Floraciones Algales Nocivas en la Región de Magallanes. El levantamiento de información ayudará a conocer cómo se están comportando, actualmente, las microalgas respecto de la producción de distintos venenos, así como su distribución desde los glaciares hasta la zona oceánica.

“¿Qué ocurrirá ante escenarios futuros de cambio climático y otras actividades antropogénicas? Si en 20 o 30 años continúa el derretimiento de glaciares, ¿cuál será el efecto y con cuánta frecuencia se darán estos eventos? Ésas son algunas de las interrogantes que buscamos resolver en esta área, altamente, vulnerable”, concluyó el Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL y líder de la expedición.

Científicos realizarán inédito estudio de “marea roja” en la Patagonia was last modified: octubre 10th, 2019 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top