Un equipo de investigadores chilenos y estadounidenses logró obtener datos de la variabilidad oceánica en las cuatro estaciones del año. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Progress in Oceanography.
Futuro 360. Obtener registros del Océano Austral durante todo el año a través de muestreos convencionales es una tarea difícil para los científicos que trabajan en altas latitudes. Dada las condiciones climáticas, la mayoría de las investigaciones en la Antártica se llevan a cabo en verano.
Sin embargo, un equipo de investigadores chilenos y estadounidenses, por primera vez, logró obtener datos de la variabilidad oceánica en las cuatro estaciones del año del Mar de Ross.
¿Cómo lo hicieron? Los científicos aprovecharon la capacidad de inmersión de las focas de Weddell e instalaron en un grupo de ellas pequeños sensores oceanográficos llamados “minis-CTDs”, que se utilizan para medir temperatura, conductividad y presión y que poseen una antena que sirve para comunicarse con el satélite.
Gracias a ello, los investigadores consiguieron datos a una alta resolución espacial y temporal no solamente de la época estival, sino que también de otoño, invierno e inicios de primavera. El trabajo con esta especie fue autorizado por la National Marine Fisheries Service de Estados Unidos.
Los sensores permanecen adheridos al pelaje de las focas durante el invierno, soltándolos durante el cambio de este, entre octubre y noviembre, antes de que comiencen a tener crías.
Leer más en Futuro 360.