Los bosques submarinos de algas gigantes constituyen uno de los ecosistemas más extensos y diversos del océano. Estas macroalgas -que pueden alcanzar dimensiones de más de 70 metros- otorgan refugio y alimentación a innumerables especies marinas. Con imágenes de drone y actividades en terreno, científicos del Centro IDEAL de la Universidad Austral y de la Universidad de Oxford realizan un mapeo para tener un panorama completo de estos ecosistemas, con el fin de ayudar así a su conservación.
El Mostrador. Un grupo de científicos chilenos realiza actualmente una investigación sobre una serie de bosques submarinos, constituidos por algas gigantes, en el sur del país.
Los bosques submarinos del alga gigante Macrocystis pyrifera (huiro o sargazo) conforman uno de los ecosistemas más extensos y diversos del océano. Estas macroalgas -que pueden alcanzar dimensiones de más de 70 metros- otorgan refugio y alimentación a innumerables especies marinas.
A pesar de su importancia ecológica, todavía no se tiene certeza de su compleja extensión a nivel global, especialmente en el extremo austral de Sudamérica, ni de cómo sus patrones de distribución y abundancia se han visto afectados por el cambio climático, debido a que es logísticamente muy complejo desarrollar estudios de campo que permitan tener una visión completa de este tipo de comunidades.
Por ello, los investigadores Alejandra Mora, geógrafa de la Universidad de Chile y estudiante doctoral de la Universidad de Oxford, y Mauricio Palacios, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), se encuentran trabajando en un sistema de detección mediante la utilización de imágenes satelitales, que permitirá establecer una estimación real de la distribución de estos bosques submarinos, particularmente los que se encuentran en el Estrecho de Magallanes.
Leer más en El Mostrador.