Centro IDEAL
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
20 de NOVIEMBRE: Charla Glaciers and marine productivity:...
25 de OCTUBRE: “¿Adónde se fue la nieve?:...
26 de OCTUBRE: “Virus, vacas y vacunas”
Charla 4 al 7 de NOVIEMBRE: ¿Por qué...

Centro IDEAL

Banner
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasProductividad marina

Cambio global provoca incertidumbre en el sistema marino de la Patagonia

25/02/2019

Científicos del Centro IDEAL investigan los efectos del freshening, fenómeno que afecta a los océanos producto del derretimiento de los glaciares.

La zona más afectada de la Patagonia por el freshening es el Golfo de Penas, en la Región de Aysén.

Andrea Navarro, Centro IDEAL. Una de las grandes preguntas que la comunidad científica intenta resolver es cuál es el impacto del cambio global en los océanos. Para ello, investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) estudian el freshening en la Patagonia.

El freshening o “desalinización” es un fenómeno que se produce debido al ingreso de agua dulce a los océanos, producto del derretimiento de los glaciares. Ocurre por consecuencia de un aumento de temperatura ocasionada por el cambio global. Pese a que es una anomalía en la que científicos de diversos países han puesto sus ojos, aún existe incertidumbre respecto de los efectos que habrá sobre los organismos que viven en la superficie del mar.

Por un lado, el agua proveniente de los glaciares podría traer consigo carbono orgánico disuelto y nutrientes inorgánicos, lo que ayudaría al crecimiento de fitoplancton y, por lo tanto, generaría más alimento en el sistema marino.

 “Esto podría ser positivo para organismos de las tramas tróficas superiores como el krill, las munidas y el ostión, por ejemplo”, explica el Dr. José Luis Iriarte.

Sin embargo, el freshening también podría tener un efecto negativo. El agua dulce tiene una densidad distinta al agua salada. A raíz de ello, cuando ingresa al mar, genera dos capas diferentes.  Es como mezclar agua y aceite. Debido a esta estratificación, los organismos que habitan en la zona superficial del océano se quedan aislados de la disponibilidad de luz y de los nutrientes, reduciendo la productividad primaria.

Debido al freshening, los organismos que habitan en la zona superficial del océano se quedan aislados.

El efecto de la desalinización es aún incierto, pues aún no se ha podido determinar cómo reaccionarán las especies que habitan en la superficie.

La zona más impactada

A través de boyas que quedan a la deriva, el investigador Dr. Gonzalo Saldías ha realizado perfiles oceanográficos para medir la variabilidad estacional a lo largo del océano costero de toda la Patagonia. Esto le ha permitido realizar una comparación entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Tras los datos recopilados en diversas campañas oceanográficas, los científicos han descubierto que la zona más afectada de la Patagonia por el freshening es el Golfo de Penas, ubicado en la región de Aysén.

“Esto podría deberse a los deshielos en los campos de hielo y las descargas del río Baker”, asegura el Dr. Saldías, quien también es profesor de la Universidad del Biobío, y concluye que “el cambio global podría estar afectando fuertemente el océano de la zona central de la Patagonia”.

Cambio global provoca incertidumbre en el sistema marino de la Patagonia was last modified: marzo 12th, 2019 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • COP25: Centro IDEAL presenta nuevas tecnologías para acercar la ciencia a la ciudadanía

    06/12/2019
  • Mejillones son capaces de adaptarse a la acidificación de los océanos

    02/12/2019
  • “Parásitos bajo cero” fue premiado por la Asociación de Científicos Polares

    29/11/2019

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top