Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Acidificación antártica como termómetro de los efectos del cambio climático

FECHA: 06-04-2019      MEDIO:La Vanguardia

Agencia EFE. Científicos chilenos instalaron en los mares que rodean la Antártida medidores de ph para de obtener datos de las consecuencias del cambio climático a través del monitoreo de los niveles de acidificación de sus aguas.

En el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) 55, llevada a cabo entre enero y marzo de este año, los especialistas sumergieron un sensor a 30 metros de profundidad que, entre otras funciones, está destinado a medir el ph del agua.

Este proyecto, que se realizó en la bahía Sur, en la isla Doumer, consistió en lanzar desde un barco una cápsula que permanecerá bajo el agua durante un año y proporcionará datos cada tres horas para conseguir una recopilación completa de las variaciones de la acidificación.

Este proceso, que se produce cuando el ph de los mares disminuye, ya estaba siendo medido por los científicos chilenos en los últimos tres años, pero la novedad es que ahora se podrán tener datos también en el invierto de la Antártida, cuando los mares se congelan y las condiciones climáticas no permiten expediciones.

El biólogo marino Emilio Alarcón, científico del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), recalcó la importancia de “tener registros continuos de varias variables oceanográficas”.

“La medición del ph es una medida de la acidez del agua del mar y tiene que ver principalmente con uno de los efectos del cambio climático a partir del aumento de CO2 en la atmósfera”, destacó el experto.

Estos datos ayudarán a entender la dinámica de los ecosistemas marinos costeros del continente helado y así conocer la variabilidad de la química del agua y de los procesos biológicos y físicos que en ella se desarrollan.

“Deseamos conocer el rol que tiene el océano, principalmente el océano Austral, respecto a la absorción de CO2 que finalmente podría tener efectos de una mayor acidez en el sistema marino. Por lo tanto es pertinente realizar este monitoreo de la variable de ph”, indicó Alarcón.

Con esa información se podrán crear futuros análisis de propuesta de área marina protegida en la Antártida, ya que las predicciones de cambio climático indican que los mares continuarán acidificándose debido al incremento del CO2 atmosférico.

Leer más en La Vanguardia.

Acidificación antártica como termómetro de los efectos del cambio climático was last modified: abril 22nd, 2019 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Charlas IDEAL para establecimientos educacionales 2021

    19/04/2021
  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top