Investigadores de Chile y el extranjero se reunieron en la conferencia para intercambiar experiencias y conocimientos sobre el piojo de mar.
Lorenzo Palma, Centro IDEAL. En el extremo sur del país, en hotel Casino Dreams, de la ciudad de Punta Arenas, se realizó entre el 4 al 7 de noviembre la conferencia Mundial Sea Lice, siendo su segunda versión en Chile, la primera se organizó en la ciudad de Puerto Varas.
En esta versión, la investigadora MSc., Sandra Marín, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y del Instituto de Acuicultura, de la Universidad Austral de Chile, fue parte del Comité Organizador y Científico, ella comentó que en el actual escenario de la acuicultura y su expansión en la zona sur austral del país es relevante conocer las tendencias de la parasitosis que ocasionan las especies que infestan los peces en el hemisferio norte (Lepeophtheirus salmonis) y hemisferio sur (Caligus rogercresseyi).
El piojo de mar genera lesiones en su hospedador exponiéndolo a infecciones secundarias. Dependiendo del nivel de infestación, los peces podrían reducir su apetito, disminuir la eficiencia de la conversión alimenticia y aumentar el estrés, generando una disminución en el crecimiento, lo que conlleva un aumento en los costos de producción.
Entre los temas que se presentaron estuvo epidemiología y modelación; regulación, tratamiento y control; farmacología e interacción con peces silvestres; la investigadora aseguró que el parásito del piojo es un problema para la producción de salmones. En la conferencia se presentaron 55 trabajos en formato oral y 80 en posters.
“No tenemos solución de medicamentos estables en el tiempo”, explicó la investigadora Marín, para señalar la importancia que ha adquirido con los años la conferencia internacional. Este parásito se trata de manera más común con antiparasitarios y su uso prolongado genera resistencia en los parásitos y en consecuencia dificultad para mantener bajo control la parasitosis.
Con el paso de los años, Marín dice que la conferencia se ha vuelto más interesante, destacando que se han incluido secciones donde se presentan opciones no farmacológicas para el manejo del piojo de mar. “Se está utilizando más tecnología, por ejemplo, a través de aplicar agua más temperada de la que están habituados los parásitos, se utilizan snorkel en las jaulas para prevenir el encuentro de los estados infestivos del parásito y el pez. También se está evaluando el uso de peces limpiadores, que se alimentan de los parásitos, entre otras”.
Otro antecedente, sobre el piojo de mar, es que, si bien en la región de Los Lagos y Aysén la prevalencia de la parasitosis en términos de centros afectados es 100% en áreas con condiciones aptas para el desarrollo del parásito, en Magallanes es bastante menor explicó Sandra Marín
Finalmente, al término de la conferencia 2018 y en base a las postulaciones de los participantes, en dos años más la conferencia se realizará en Escocia.