Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Noticias de interés

Preocupa el cambio climático, la temperatura de la Tierra es la más alta en 32 años

21/11/2018

En los últimos cinco años los científicos han registrado cambios anormales en las temperaturas terrestres y oceánicas.

Crédito: NASA

Infobae. El planeta Tierra acaba de pasar por el segundo octubre más cálido registrado en su historia según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) publicados este martes. Esta información fue confirmada por NASA la semana pasada.

Este hallazgo extiende la racha de 406 meses consecutivos en que las temperaturas  han estado por encima del promedio del siglo XX.

El último mes más frío ocurrió ocurrió en febrero de 1985, lo que significa que en 32 años no ha existido una temperatura tan baja en este planeta como en esa década.

Estas mediciones resultan más evidentes cuando los científicos comparan los datos de largos periodos de tiempo, ya que reflejan parámetros más confiables y los cambios resultan más evidentes.

Si bien las clasificaciones mensuales determinan movimientos en fracciones de grados, los cambios significativos sólo pueden verse a largo plazo.

Según los números de la NOAA, las 10 temperaturas más cálidas de la superficie terrestre y oceánica global ocurrieron después de octubre del 2003.

Estos datos son relevantes ya que las anomalías sólo preceden a las halladas en octubre del 2015, y desde esa fecha en adelante se han presentado los “octubres”con mayor calentamiento.

Los océanos que registraron temperaturas récord en el mes son el Atlántico e Índico; y la regiones de Alaska, Bering y Barents, Rusia Central y Oriental y al norte de Australia y en África central.

A su vez, se observaron zonas más frías en todo Canadá y en el centro de China.

El Fenómeno del Niño ha contribuido al registro de temperaturas elevadas en el Océano Pacífico en los últimos cinco años, las cuales registraron el segundo nivel más alto durante el mes de octubre.

Según los científicos, es probable que 2018 se encuentre entre los cinco primeros años más cálidos registrados en la historia.

Tanto Rusia Central como oriental, han superado los 5.0 ° C por encima del promedio, mismo que representa una desviación inusualmente alta con respecto a la normal.

Ni una sola región de tierra u océano tuvo un récord como el que se ha presentado en octubre pasado.

Leer en Infobae.

Preocupa el cambio climático, la temperatura de la Tierra es la más alta en 32 años was last modified: noviembre 21st, 2018 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top