Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Adaptación de las especies marinasNoticiasPortada

Parásitos podrían causar disminución de invertebrados marinos antárticos

17/01/2018

Investigadores del Centro IDEAL realizan muestreos diarios en Base O’Higgins, en la Antártica, con el objetivo de registrar la biodiversidad parasitaria del lugar.

El equipo del Centro IDEAL recolectando invertebrados marinos.

Registrar la biodiversidad de parásitos en invertebrados marinos antárticos. Ese es el principal objetivo de un grupo de investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile que se encuentra en la Base O’Higgins en el continente antártico.

En el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) 54, el equipo compuesto por la Dr. Leyla Cárdenas, los biólogos marinos y buzos Abel Sandaña, Tarin Araneda, Andreas Schimider y la estudiante de magíster de genética de la Universidad Austral de Chile, Daniela Levicoy, realiza muestreos en base a buceos diarios. Esto, con el propósito de colectar invertebrados marinos (bivalvos y gastrópodos) para posteriormente extraer los parásitos y analizarlos bajo lupa y microscopio.

“Los parásitos en invertebrados marinos antárticos han sido poco estudiados. Como la información al respecto no es abundante, surge la necesidad de levantar información base que nos a ayudará a entender sus procesos biológicos”, explica la Dr. Cárdenas.

La Dra. Leyla Cárdenas en Base O’Higgins.

A raíz de lo anterior, la investigación –que es cofinanciada por un proyecto del Instituto Antártico Chileno– busca reconocer el reservorio de parásitos que existe con el objetivo de determinar biodiversidad genética y avanzar en el conocimiento de sus ciclos de vida. Para ello, en Base O’Higgins los científicos analizan en laboratorio si las muestras colectadas están o no parasitadas, con el propósito de revelar el nivel de salud actual de estos invertebrados.

“Una vez que los colectamos, analizamos qué parásitos hay, dónde están y cuántos son. Posteriormente, llevaremos las muestras a los laboratorios de la Universidad Austral de Chile, donde realizaremos secuenciación de genes, que nos permitirá compararlos con otras especies”, asegura la investigadora.

Las primeras observaciones realizadas por la Dr. Cárdenas y su equipo en Base O’Higgins indican que existen algunos parásitos que ocasionan la castración reproductiva de los invertebrados marinos, lo que podría provocar una disminución del tamaño poblacional de esas especies en el lugar. Determinar cuál es la carga parasitaria ayudará a los científicos a entender cómo estos organismos reaccionan bajo el estrés o nuevas condiciones ambientales, como, por ejemplo, el cambio global.

“Conocer la carga parasitaria, finalmente nos ayudará a encontrar cuáles son las especies más susceptibles a enfermarse”, concluye la Dr. Cárdenas.

El primer semestre de 2018, durante el Congreso de Ciencias del Mar, el equipo presentará los primeros resultados.

Parásitos podrían causar disminución de invertebrados marinos antárticos was last modified: febrero 5th, 2018 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top