Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortadaProductividad marina

Moderno laboratorio para el estudio del cambio global comienza a funcionar en Magallanes

23/10/2018

Científicos iniciaron experimentos que buscan determinar cuál es efecto de la acidificación de los océanos, hipoxia y temperatura sobre las diferentes etapas tempranas de la centolla, un recurso clave para la región.

El estudiante Valerio Caruso del programa de magíster de programa CINDA de la Universidad de Génova,

Andrea Navarro, Centro IDEAL. Tras más de un año de implementación de equipos, comenzó a funcionar en Bahía Laredo, Punta Arenas, un moderno laboratorio que otorgará facilidades para estudiar los efectos del cambio global en los ecosistemas marinos de la Patagonia.

El aumento del CO2 atmosférico causa dos grandes problemas que afectan todos los mares del planeta, uno de ellos es el cambio climático cuyas aristas más conocidas son el calentamiento y desoxigenación del mar. El otro es la acidificación del océano debido a que el CO2 atmosférico en contacto con agua forma ácido carbónico. Estas alteraciones de carácter planetario en su conjunto se conocen en como el cambio global, y su estudio requiere entender como múltiples estresores afectan la vida acuática.

A raíz de lo anterior, en un esfuerzo conjunto entre el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el laboratorio permitirá realizar estudios a través de experimentos que buscan determinar cuál es la respuesta de los organismos marinos ante cambios en temperatura, dióxido de carbono (CO2) y oxígeno.

La plataforma regional posee un mesocosmos que permite generar condiciones experimentales para combinar 5 temperaturas y 4 tratamientos con mezclas de dióxido de carbono y oxígeno en sistema de flujo abierto.

Los primeros experimentos en ejecución tienen como objetivo estudiar el efecto de la acidificación de los océanos y temperatura sobre las diferentes etapas tempranas de la centolla, un recurso clave para la Región de Magallanes por su alto valor comercial. La centolla es un producto reconocido como típico de la zona, altamente demandado en hogares, restaurantes y hoteles locales, a nivel internacional y tiene un alto valor: se exporta a 20 países en el mundo.

“Sometimos las larvas de centolla a una combinación de diferentes temperaturas y dióxido de carbono, que simulan escenarios futuros de cambio global. Esto, nos permitirá obtener información sobre su tolerancia y si están en condiciones de adaptarse a un aumento de temperatura y acidificación del mar”, asegura el investigador del Centro IDEAL y del Instituto de Acuicultura de la UACh, Dr. Kurt Paschke, experto en recurso centolla, quien dirigió los experimentos en colaboración con la Dra. Paulina Gebauer (Centro I-mar, Universidad de los Lagos) y el Dr. Rodrigo Torres (CIEP).

Los organismos marinos son sensibles a las características del medioambiente, particularmente en sus primeros estadios de vida. Por ello, existe gran necesidad de levantar información científica respecto de cómo ellos reaccionan ante un océano subantártico que está modificando sus propiedades a paso acelerado.

El Dr. Paschke junto a su equipo en los laboratorios de Laredo.

“Esta facilidad experimental, implementada en el centro de acuicultura de Laredo, nos permitirá evaluar los efectos de la concentración de dióxido de carbono, oxígeno disuelto y temperatura en organismos marinos”, asegura el Dr. Torres y agrega que “queremos que los científicos residentes en Magallanes utilicen este laboratorio para investigar, formar recursos humanos y difundir a la sociedad todos los efectos de cambio global”.

Actualmente, los estudiantes Jurleys Vellojin del programa de doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh, Valerio Caruso del programa de magíster de programa CINDA de la Universidad de Génova (Italia) y Felipe Pizarro del programa de doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la UMAG serán los primeros en desarrollar parte de sus tesis utilizando estas facilidades de experimentación.

Moderno laboratorio para el estudio del cambio global comienza a funcionar en Magallanes was last modified: noviembre 15th, 2018 by Andrea Navarro
1
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Charlas IDEAL para establecimientos educacionales 2021

    19/04/2021
  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top