Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Adaptación de las especies marinasNoticias

Inédita investigación halló diferentes linajes de algas en Sudamérica y la Antártica

26/11/2018

A través de análisis genéticos, un estudio en el que participaron científicos del Centro IDEAL y la UMAG, cambió la manera en que históricamente se habían clasificado estos organismos en la zona.

En la investigación participaron los científicos del Centro IDEAL, Claudio González -Wevar y Marie Laure Guillemin.

Andrea Navarro, Centro IDEAL. El Paso Drake, catalogado uno de los más peligrosos del mundo, es el tramo de mar que separa América del Sur de la Antártica. A lo largo de su historia, la comunidad científica lo ha descrito como una barrera biogeográfica que ha separado especies y organismos, entre ellos, las macroalgas, que poseen una amplia distribución en el Océano Austral.

A pesar de la distancia física entre las macroalgas de Sudamérica y las del continente blanco, hasta la fecha, ambos grupos eran considerados la misma especie. Sin embargo, una reciente investigación demostró lo contrario.

Un estudio publicado en la revista científica Journal of Applied Phycology en el que participaron investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de a Universidad Austral de Chile (UACh) y de la Universidad de Magallanes (UMAG), determinó que existen linajes evolutivos completamente distintos de macroalgas en Sudamérica y la Antártica.

“Los informes históricos indicaban que las especies que están al norte y sur del Paso Drake son las mismas. Nosotros demostramos que en el caso de las macroalgas esto no es así, debido a que existe un aislamiento entre América del Sur y la Antártica, es decir, hay especies endémicas distintas en ambos lugares”, explica el investigador del Centro IDEAL, Dr. Claudio González –Wevar.

Para determinar si existía un patrón generalizado, los investigadores trabajaron con tres grupos de macroalgas: verdes (Ulva), pardas (Adenocystis) y rojas (Iridaea). En cada una de las especies analizadas, el resultado fue el mismo. Los científicos reconocieron la presencia de linajes diferentes a ambos lados del Paso de Drake. Paralelamente, la separación en todos los grupos analizados no puede ser explicada por tectónica de placas o la separación física de los continentes, que ocurrió hace unos 40 millones de años.

Los investigadores trabajaron con tres grupos de macroalgas: verdes (Ulva), pardas (Adenocystis) y rojas (Iridaea).

“Estos datos se basan en análisis de muestras de tejido en laboratorio a través de la metodología de biología molecular, una herramienta que está transformando rápidamente nuestra visión de la diversidad de algas en los distintos océanos del mundo”, aseguró la investigadora del Centro IDEAL, Dra. Marie-Laure Guillemin.

La investigación se enmarca en el proyecto de tesis “Divergencia molecular de especies de macroalgas co-distribuidas a través de la región de Magallanes y la Península Antártica” de la estudiante Paula Ocaranza-Barrera, perteneciente al programa de magíster Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos de la UMAG.

 

Inédita investigación halló diferentes linajes de algas en Sudamérica y la Antártica was last modified: diciembre 20th, 2018 by Daniela Jofré
1
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Charlas IDEAL para establecimientos educacionales 2021

    19/04/2021
  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top