Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPlanctonPortada

¿Es común que se congele el mar? Científico del Centro IDEAL explica qué sucedió en Puerto Natales

14/06/2018

El fenómeno se debió a la combinación de diversos factores: poco viento, baja temperatura y un descenso en la salinidad superficial del mar.

Lorenzo Palma, Centro IDEAL. La semana pasada, los habitantes de Puerto Natales se encontraron con un escenario pocas veces visto: parte del Canal Señoret, conocido internacionalmente por su belleza escénica, amaneció congelado.

Pese a que el fenómeno sorprendió a los natalinos, poco impresionó a la comunidad científica. El oceanógrafo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, Dr. Ricardo Giesecke, asegura el congelamiento del mar en Puerto Natales se pudo haber debido a la combinación de una serie de condiciones que propiciaron este fenómeno natural.

“El congelamiento del mar en la forma que ocurrió en Puerto Natales, tuvo que haber sido favorecido por la combinación de tres factores: una baja salinidad en superficie, baja intensidad de viento y bajas temperaturas atmosféricas. El mar normalmente contiene un 77.8% de sales disueltas, lo que cambia la temperatura de congelación del agua según la cantidad de sal que esta posea, pero con una temperatura de -1,9 grados ya se podría congelar”, comentó el Dr. Giesecke.

La capa de hielo que se formó en Puerto Natales fue superficial, esto quiere decir que el agua está debajo, prácticamente mantiene su temperatura. Por lo tanto, el plancton y otros organismos que habitan allí no deberían verse afectados.

La congelación del mar es un fenómeno circunstancial, que no es ocasionada por el calentamiento global. Según el Dr. Giesecke, el mayor impacto de formación de hielo se observa en la Antártica, fenómeno que ocurre en invierno. En ese periodo, el agua que rodea a los témpanos se vuelve muy salada y fría, aumentando su densidad. Esto produce que el agua fría y salada se hunda hasta el fondo, a unos 10 a 30 metros, congelando todo lo que se encuentra en su paso. Las especies que tienen limitada movilidad, como erizos de mar o estrellas, que mueren congeladas durante estos eventos.

Fuera de la novedad del congelamiento mar, este proceso físico es muy conocido pero pocas veces observado, por lo que podría volver a suceder si se presentaran condiciones similares: poco viento y bajas temperaturas.

 

¿Es común que se congele el mar? Científico del Centro IDEAL explica qué sucedió en Puerto Natales was last modified: julio 20th, 2018 by Lorenzo Palma
2
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigación determinó influencia del mucus de salmón en la comunidad microbiana

    24/02/2021
  • Trabajo científico reafirma imposibilidad de sobrevivencia de pez antártico al cambio climático

    05/02/2021
  • Inédita misión científica explorará las costas de Chile, Antártica y África durante dos años

    29/01/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top