Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Desprendimiento de glaciares en la Antártica aumenta presencia de algas

FECHA: 07-05-2018      MEDIO:La Tercera

Estudio, aún en curso, revela que muchas especies invertebradas están aprovechando esta acumulación

Panorámica de depósitos de algas a la deriva en la Antártica

Florencia Hidalgo, La Tercera. Una de las consecuencias del calentamiento global ha sido el deshielo de glaciares en la Antártica, lo que ha favorecido la creación de icebergs. Estos, debido a las corrientes, llegan a la costa y erosionan el fondo marino, provocando el desprendimiento de algas que suelen estar en sustratos rocosos.

Así lo explica Ignacio Garrido, biólogo marino de la U. Austral y líder de una investigación financiada por Fondap realizada por el Centro de Investigación de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes, que investigó cómo influyen las algas desprendidas -que terminan en el fondo del mar- en la comunidad de invertebrados marinos.

Tras un año de estudio, Garrido notó que la zona de acumulación de algas sirve como zona de refugio, de alimentación y de crianza para algunas especies de invertebrados marinos, como erizos, pulgas de mar, estrellas de mar, anémonas, medusas, peces, entre otros.

“Cuando las algas llegan a fondos arenosos generan depresiones, que son como hoyos. Ahí llegan a parar y se empieza a acumular una gran biomasa de algas. Lo interesante es que debido a las bajas temperaturas, la tasa de descomposición de las algas es tan baja que da tiempo para que se desarrollen determinadas comunidades de invertebrados marinos”, explica Garrido. Eso sí, aclara que aún falta por cuantificar esta información.

La importancia de las algas es similar a la que tienen los árboles, dice Garrido: “Son la base de la cadena trófica, ya que son productores primarios que realizan fotosíntesis”.

Si bien el efecto de la acumulación de algas podría ser positivo, ya que significa una zona de refugio y alimento para algunas especies, Garrido explica que a largo plazo esto podría cambiar, porque mientras estén a mayor profundidad, menos luz recibirán para hacer fotosíntesis y solo podrán realizar la fotosíntesis basal.

Leer en La Tercera.

Desprendimiento de glaciares en la Antártica aumenta presencia de algas was last modified: mayo 7th, 2018 by Daniela Jofré
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top