Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortada

Biólogo marino salió a bucear y descubrió un alga desconocida

25/01/2018

Mide 10 centímetros de diámetro, parece una esponja y habita en aguas de la Isla de Pascua.

La Hydroclathrus Rapanuii habita en una profundidad entre uno y dos metros.

Ariel Diéguez, Las Útimas Noticias. Parecía Hydroclathrus Clathratus, los libros la definían como Hydroclathrus Clathratus, pero un equipo de científicos al que pertenece un chileno descubrió que se trata de otra especie.

Todo parte con una expedición de Erasmo Macaya, doctor en Biología Marina de la Universidad de Victoria de Wellington, Nueva Zelandia, e investigador de la Universidad de Concepción, del Núcleo Milenio Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (Esmoi) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal).

Macaya buceó en aguas que rodean la Isla de Pascua, para fotografiar y recolectar algas. Una de las fotos, que muestra a un ejemplar pequeño y amarillento, la usó en una de sus presentaciones y a colegas de Japón, Corea del Sur y Filipinas les llamó la atención. “Ellos estimaron que podía ser una nueva especie”, recuerda Macaya.

Es unas bolsas plásticas Ziploc, el biólogo chileno les envió muestras que fueron sometidas a procesos de limpieza, para que no tuvieran ningún tipo de patógenos, junto con bolitas de silica gel, que absorben la humedad y que habitualmente vienen en en las cajas de zapatos. Los colegas realizaron análisis genéticos y confirmaron que se trataba de un alga nueva. “Se logró diferenciar del resto de las especies debido a los análisis moleculares y a que poseen algunas características internas únicas, principalmente sus estructuras reproductivas”, asegura.

El alga, parecida a una esponja, mide hasta 10, centímetros de diámetro y usualmente se encuentra en una profundidad de entre uno y dos metros.

“Hasta esa confirmación tenía otro nombre, Hydroclathrus Clathratus, el de un alga que está distribuida ampliamente, en diferentes mares, tropicales principalmente”, cuenta.

La nueva especie es endémica de Isla de Pascua y por eso Macaya sugirió que se llamara Hydroclathrus Rapanuii. Así quedó consignada en la revista “Botánica Marina”, que se edita en Alemania. “De las 150 especies de algas de la isla, ninguna tiene el nombre Rapa Nui. De alguna forma fue honrar y agradecer a la gente de Rapa Nui, al pueblo, a su cultura”, aseguró.

Leer en Las Últimas Noticias.

Biólogo marino salió a bucear y descubrió un alga desconocida was last modified: febrero 14th, 2018 by Andrea Navarro
1
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top