Numerosas son las investigaciones, debates políticos y económicos que rodean al llamado continente blanco. Para enfrentar otros desafíos como en la infraestructura, desde el Instituto Antártico Chileno solicitan 70 millones de dólares para los próximos 6 años.
Diana Porras, Diario Universidad de Chile. A finales de julio, los parlamentarios Guido Girardi y Giorgio Jackson, presidentes de las Comisiones de Ciencia de ambas Cámaras, junto a María Teresa Ruiz, presidenta de la Academia de Ciencias, llamaron a “hacer soberanía científica” en el territorio chileno antártico.
“Tenemos la convicción de que se trata de una inversión en nuestra especie humana. Y sobre todo por el agravante del último incendio que sufrieron las instalaciones de la gobernación marítima es que es necesario poner el foco en el envío de la Ley de Presupuesto” agregó Jackson en esa oportunidad.
¿Cuáles son los desafíos en esta materia? ¿Cómo se desarrolla nuestra cooperación científica con otros países? ¿Qué rol juega la región de Magallanes? Esta tierra llena de secretos y con condiciones climáticas adversas presenta aun numerosos retos para el mundo. Y también para nuestro país.
El Consejo de Política Antártica se reunió hace algunas semanas. Desde el ministerio de Defensa se entregó una propuesta para la modernización de la infraestructura e instalaciones en el continente blanco. En esa última cita estuvieron presentes los tres operadores de defensa: Ejército, Fuerza Aérea y la Armada. Y por el Ministerio de Exteriores: el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Dirección de Antártica.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, el Director del Inach, Marcelo Leppe, reconoció que “hay un interés transversal en el tema”. Sin embargo, comentó que hay varias dimensiones: política, económica, regional y científica.
En el caso de la política, advirtió que se deben considerar leyes acordes al siglo XXI. También explicó la alternativa económica.“La región de Magallanes y Antártica chilena está viendo como este continente puede ser una de las fuentes de ingreso importante para transformar una región basada en explotación de recursos naturales hacia actividades más sostenibles como el turismo de alto estándar y los servicios logísticos” mencionó Leppe.
Destacó que 23 países pasan por Punta Arenas “como puerta de entrada a la Antártica”. Por lo tanto, ese escenario sería una enorme oportunidad de negocio. Otro desafío-dijo- es la construcción del Centro Antártico Internacional como un vínculo con los mismos chilenos y también con los turistas.
“La materialidad de nuestras bases considerando la de los operadores de defensa como del INACH tienen más de 20 años”. Éste es uno de los balances de la autoridad.
Marcelo Leppe confirmó que están solicitando 70 millones de dólares para los próximos 6 años. ¿Para qué es la inversión? El primero, renovar completamente Base Escudero. También está en la mira Yelcho, que se encuentra a una distancia media de la península y que es la principal plataforma marina. “Tiene limitaciones para el acceso por eso se piensa en el muelle y seguridad extra para la población que está muy aislada” detalló.
eppe asumió como director nacional del INACH en enero pasado por el Sistema de Alta Dirección Pública. Es biólogo y doctor en Ciencias Biológicas, con especialidad en Paleobotánica (Universidad de Concepción). Forma parte de la institución desde el año 2005 y durante 15 años, como paleontólogo, se centró en el estudio de fósiles. “De los descubrimientos más importantes en los últimos años es poner en relieve una localidad impresionante en Magallanes y el país que es cerro Guido” relató.
¿Por qué? Esa zona es testigo de los últimos 6 millones de años de la historia natural de la era de los dinosaurios. “Muestra las evidencias concretas de la conexión terrestre entre Sudamérica y Antártica que no mucha gente conoce” agregó. Esto, provocó el intercambio de especies animales y vegetales.
Respuestas biotecnológicas y sociales
Marcelo Leppe profundiza en el aporte de la ciencia en este llamado “laboratorio natural” a mil kilómetros de Punta Arenas. “Solo en este año ha producido varias respuestas biotecnológicas que podrían tener también importantes soluciones para los problemas que aquejan a la población chilena” reflexionó.
Por ejemplo, la “Molécula antartina” que podría ayudar a combatir la proliferación del cáncer colorrectal. También el hallazgo de moléculas que tienen actividad inhibidora de la formación de las placas de Alzheimer obtenidas principalmente de líquenes antárticos. El año pasado, la noticia de que bacterias puedan “construir” celdas fotovoltaicas. “Es una dimensión de la ciencia más allá de lo romántico” concluyó el titular del Inach.
Desde otras disciplinas también se mira hacia el continente helado. Precisamente entre este 5 y 7 de septiembre, Chile será sede de la Conferencia Internacional que reunirá a más de 30 historiadores de distintas partes del mundo para tratar estos temas…
Leer en Diario Universidad de Chile.