El Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), de la Universidad Austral de Chile y el Instituto Antártico Chileno, festejaron al continente más frío del planeta, dando a conocer investigaciones que se realizan en el lugar.

Un grupo de 50 estudiantes participaron de las charlas organizadas por el Centro IDEAL para celebrar el día de la Antártica chilena.
Fueron tres charlas de investigadores del Centro IDEAL las que acercaron el continente antártico a más de 50 estudiantes universitarios de Valdivia. “Descubriendo la Antártica” fue el título que inició la celebración, presentada por el Dr. Javier Arata. Con ella el público comprendió la importancia del continente blanco a nivel mundial, especialmente por el aporte de las corrientes frías. Destacó su gran biodiversidad y cómo este territorio, donde antes se cazaban lobos y ballenas, se convirtió en un sitio de importancia internacional para la investigación científica.
Cabe recordar que el 6 de noviembre de 1940, el presidente Pedro Aguirre Cerda fijó mediante decreto los límites del Territorio Chileno Antártico. 25 años más tarde, se acordó celebrar esta efeméride de manera oficial como el “Día de la Antártica Chilena”.
La primera expedición chilena se realizó en la temporada 1946-1947 y desde entonces numerosos científicos nacionales la han explorado. A pesar de estar a más de 3 mil kilómetros de distancia de la ciudad de Valdivia, ésta siempre ha estado conectada a la Antártica. Desde hace más de 25 años, investigadores de la Universidad Austral de Chile (UACh) visitan el continente blanco de manera constante.
Actualmente la UACh implementa “el proyecto más grande de ciencia antártica que tiene Chile”, según señaló Edgardo Vega, director (s) del Instituto Antártico Chileno (INACh). Se trata del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), que estudia los efectos del cambio climático en los mares que circundan a la península antártica.
En ese contexto, el Centro IDEAL junto a INACH, quisieron dar a conocer distintos aspectos de este lejano territorio a la comunidad en general, pero sobre todo a los estudiantes universitarios. “Queremos acercar nuestra experiencia antártica a los demás, para que ojalá la puedan vivir en primera persona. Probablemente verán cosas que nunca imaginaron sobre la Antártica”, señaló el Dr. Javier Arata.

Un ejemplo de los grandes tamaños de las especies. En la fotografía una estrella de mar de la Antártica.
Durante la segunda charla, el Dr. Miguel Pardo, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh, sumergió a los asistentes bajo el agua a través de su presentación “Antártica: laboratorio natural. Preguntas abiertas desde la ecología y la evolución”. A muchos sorprendió cuando mencionó el gigantismo que se da en la Antártica en varias especies de invertebrados debido a la ausencia de depredadores, como es el caso de algunas estrellas de mar. O que se han encontrado centollas y otros crustáceos que en periodos evolutivos anteriores eran difíciles de imaginar en esta zona.
La jornada concluyó con la presentación “Parásitos antárticos: ¿son tan malos?”, un tema que pocas veces se habla de la Antártica y que la Dra. Leyla Cárdenas, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh dio a conocer, dejando claro que un organismo tan diminuto como un parásito es clave en las cadenas tróficas marinas. Su presentación motivó a los presentes a pensar en las inmensas posibilidades de investigación que existen en la Antártica.
Finalmente, los asistentes formularon preguntas y pudieron conversar con los tres investigadores que han participado en muchas expediciones a la Antártica. Se espera repetir esta celebración en Valdivia cada 6 de noviembre, de modo de relevar el vínculo que esta ciudad y la Universidad Austral de Chile, mantienen con el desarrollo la ciencia antártica.