Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortadaSin categoría

Durante una semana se discutió sobre cambio climático y acuicultura en Chile

28/11/2017

Del 20 al 24 de noviembre 17 investigadores de Chile y el extranjero presentaron en el curso internacional “Cambio Climático y Acuicultura: Diversificación una alternativa para Chile”.

Investigador Dr. Navarro inició el tercer día de presentaciones, en el Auditorio Hugo Campos

El curso fue organizado por el Programa Tecnológico CORFO para el Cultivo Integral de Bacalao de Profundidad dirigido por el Dr. Luis Vargas y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

Fueron más de 50 los inscritos quienes accedieron a dos créditos para pre y postgrado; pero además participaron profesionales y académicos interesados en el tema. La actividad se desarrolló en el Auditorio Hugo Campos del Edificio Emilio Pugín de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y su objetivo fue mejorar capacidades de estudiantes y profesionales para la acuicultura de cara al siglo XXI, considerando los efectos del cambio global. La diversificación como medio para adaptarse a estos cambios.

El organizador del curso, Dr. Luis Vargas, director del “Cultivo Integral de Bacalao de Profundidad”, docente del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias e investigador del Centro IDEAL, explicó “es una gran oportunidad para nuestros alumnos, no solo de la UACh sino del país, ya que cursos de este nivel no se hacen regularmente y con esta calidad del cuerpo docente que lo impartió. En esta oportunidad se abarcaron temáticas productivas acuícolas relevantes para el país y otras como la diversificación en la acuicultura, además de cómo estas pueden verse afectadas por los eventos de cambio climático, los que potencialmente modularan la producción acuícola nación”

Dr. Luis Vargas, organizador del curso. Fotografía Alejandra Bertran.

Dr. Luis Vargas, agradeció la presencia de los expositores internacionales y nacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los estudiantes en cada uno de los módulos del curso.

El curso abarcó diversos temas centrales para la adaptación de la acuicultura al cambio global, como son el estrés en la agricultura, así como distintos tipos de enfermedades bacterianas; las estrategias de los peces frente a las enfermedades; ecofisiología molecular y cambios ambientales; reproducción de peces: la vitelogenina (proteína precursora de la formación del huevo) como modelo de predicción; respuesta de catecolaminas y melatonina asociada al estrés en peces.

Sobre cambio climático se realizaron presentaciones sobre metabolismo y cambio climático; bivalvos y cambio climático; los pulpos como fuente de diversificación; el cultivo de Centolla y el cambio climático; diversificación: la nueva industria; thermal physiology of fishes; climate change impacts in aquaculture: A genomics perspective; nutrición de peces nativos para el cultivo; mejoramiento de dietas para mejorar la acuicultura; Halibut en Chile, una nueva industria; Trucha de arroyo una nueva especie para la pesca; la lisa y otros peces nativos como potenciales productos acuícola. La hematología como herramienta de apoyo; entre otros.

Dr. Jorge Navarro respondiendo preguntas de los asistentes, en su mayoría sobre el efecto del CO2 en los océanos

Uno de los presentadores fue el Dr. Jorge Navarro del Centro IDEAL, quien habló sobre los bivalvos y el cambio climático, tema de gran importancia al ser Chile el segundo exportador mundial. El Dr. Navarro entregó antecedentes sobre cómo el aumento de la temperatura afecta o produce la muerte de ciertas especies, así también la sobreproducción de Mytilus chilensis (chorito), hace que su crecimiento sea más lento que hace 20 años.

No sólo el calentamiento global afecta la vida marina, también lo hace el aumento del CO2 en la atmósfera y la acidificación del océano, dijo el investigador. Una de las ideas fuerza dijo fue “cuando el océano alcance altos niveles de CO2, las poblaciones, comunidades, acuicultura y pesquerías de organismos marinos podrán ser impactadas negativamente, con consecuencias a nivel socio-económico como ecológico” aseguró Navarro.

Juan Pablo Olivares, estudiante de la carrera de Biología Marina UACh.

Otros dos expositores que representaron al Centro IDEAL fue el Dr. Kurt Paschcke, quien presentó “El cultivo de la centolla y el cambio climático” y el Dr. Luis Vargas “metabolismo y cambio climático”.

Finalmente, y en representación de los asistentes de pregrado, Juan Pablo Olivares, estudiante de la carrera de Biología Marina de la UACh, valoró la realización del curso, para él lo más interesante fueron los distintos temas que se presentaron, la visita de expositores extranjeros y también la posibilidad de comprar distintos puntos de vista de los asistentes luego de cada presentación.

 

Durante una semana se discutió sobre cambio climático y acuicultura en Chile was last modified: diciembre 26th, 2017 by Lorenzo Palma
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Charlas IDEAL para establecimientos educacionales 2021

    19/04/2021
  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top