Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortadaSistema socio-ecológico

En Puerto Natales: investigación ayuda a comprender estrategias alimentarias de pescadores artesanales

06/09/2017

El estudio, desarrollado por la estudiante de agronomía del Centro IDEAL, Katherine Herrera, caracteriza las diferentes estrategias alimentarias y sus procesos, en relación a la seguridad y soberanía alimentaria, lo que permite reconocer mejor los modos de vida y las dinámicas de los sistemas socio-ecológicos costeros y marinos en Magallanes.

El erizo es uno de los productos estrella que extraen los pescadores artesanales en la zona para vender a la industria pesquera. Fotografía: Katherine Herrera.

 “Evolución de las estrategias alimentarias en relación a la seguridad y soberanía alimentaria de los pescadores artesanales de Puerto Natales, Región de Magallanes”, es el título de la tesis desarrollada por la estudiante de pregrado del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Katherine Herrera Castillo, quien obtuvo el título de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Austral de Chile.

La tesis fue patrocinada por la Dra. Laura Nahuelhual, académica del instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U. Austral de Chile e investigadora del Centro IDEAL, e informada por el Dr. Gustavo Blanco investigador del mismo Centro y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios.

El objetivo general fue analizar las estrategias alimentarias de los pescadores artesanales y su evolución desde 1990 al 2016 y cómo estas acciones se relacionan con los términos de seguridad y soberanía alimentaria de Puerto Natales, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

A través de esta investigación, Katherine Herrera, estudiante del Centro IDEAL, obtuvo su título de ingeniera agrónoma en la U. Austral de Chile.

Para Katherine, este estudio, “aporta a la descripción e identificación de procesos sociales e históricos y cómo éstos influyen en las estrategias alimentarias de las comunidades de pescadores artesanales de Puerto Natales, visto desde la perspectiva de la misma comunidad”.

Agrega que se investigó “qué comían los pescadores y cuán relevantes eran y son los recursos marinos en su alimentación,  así como también cómo obtienen sus alimentos y cómo han ido variando sus hábitos alimenticios”.

Además, el estudio “nos acerca a conceptos relativamente nuevos como son la seguridad y soberanía alimentaria; permite reconocer mejor los modos de vida y las dinámicas de los sistemas socio-ecológicos costeros y marinos, y el bienestar humano propios de la línea de investigación en la que se desarrolla esta memoria de título”, sostuvo la profesional.

De igual modo, para la Dra. Laura Nahuelhual, es importante destacar esta investigación por su aporte a la comprensión de los cambios que experimentan las comunidades de pescadores artesanales.

“Muchas veces estos cambios llevan a mejoras en las condiciones de bienestar material, pero también van acompañados de ciertas pérdidas, como en este caso la pérdida de soberanía alimentaria. Los pescadores y habitantes de Puerto Natales concuerdan que en el presente y, paradójicamente, ellos no se alimentan como antes de los productos del mar, la mayoría de los cuales son de alto valor y se exportan a mercados internacionales”.

Principales conclusiones

Esta investigación de tipo cualitativo permitió obtener información de primera fuente en el ámbito de estrategias, seguridad y soberanía alimentaria.

En este contexto, se caracterizaron y clasificaron las diferentes estrategias alimentarias de los pescadores artesanales de Puerto Natales en Magallanes, y se identificaron sus procesos en relación a la seguridad y soberanía alimentaria.

Por último, se describió cómo estas estrategias han ido cambiando en el tiempo, analizándose si éstas llevan a una creciente o decreciente seguridad y/o soberanía alimentaria.

La investigación finalmente logró identificar de tres estrategias alimentarias utilizadas por los pescadores artesanales:

  • Primero, la obtención de ingresos monetarios relacionados con la seguridad alimentaria: estrategia que va en crecimiento a medida que el sistema neoliberal se consolida y permea la vida del pescador artesanal;
  • Segundo, la estrategia de autoabastecimiento y autosuficiencia ligada al concepto
  •  de soberanía alimentaria: decreciente debido tanto a factores empresariales como de Estado;
  • por último, las estrategias mixtas que complementan ideas de seguridad y soberanía alimentaria; en este caso no se puede determinar si van en crecimiento o retroceso debido a que depende de cómo cada pescador pretenda enfrentar su vida.

“Estas estrategias son capaces de coexistir debido al carácter heterogéneo de las sociedades, particularmente en el caso de los pescadores artesanales de Puerto Natales que han pasado de ser autosuficientes a depender de un ingreso monetario para obtener su alimento. Por otro lado, existe la necesidad de desarrollar un mercado local por parte de los pescadores y sus familias para diversificar el comercio, de manera de evitar verse en la obligación de vender todos sus productos a las empresas pesqueras”, explicó Katherine Herrera.

En Puerto Natales: investigación ayuda a comprender estrategias alimentarias de pescadores artesanales was last modified: septiembre 21st, 2017 by Lorenzo Palma
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL se reestructura de cara a los próximos cinco años

    26/01/2021
  • Científicos impulsarán nuevas investigaciones durante el segundo lustro

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top