El Centro IDEAL, junto al equipo del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, realizaron tres charlas simultáneas en la comuna para 250 estudiantes de enseñanza básica y media.

Científicos del Centro IDEAL acercaron la ciencia de los mares australes a estudiantes de enseñanza básica y media.
El Liceo People Help People, el Liceo Bicentenario Altamira y la Casona Cultural de Panguipulli, fueron los lugares que recibieron a los investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) en una sesión simultánea de 1000 Científicos 1000 Aulas, organizado en conjunto con Explora Los Ríos. Los científicos presentaron diversas temáticas sobre las ciencias del mar.
Participaron de la iniciativa el Dr. Ricardo Giesecke con su charla “¿Cuándo, cómo y por qué se incrementan las medusas en el mundo?”, el Dr. (c) Mauricio Palacios con “Kelps: los bosques bajo el mar del sur del mundo” y el Dr. (c) Claudio Rivas con “¿Vida en la nieve?: microalgas psicrófilas y su rol como productores primarios”.
En el Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira, el investigador Claudio Rivas asistió con su charla sobre microalgas antárticas. Para el investigador, el espacio de conversación tuvo muy buena acogida de parte de los estudiantes. “Siempre los jóvenes me sorprenden con sus preguntas, en el fondo te indica que la capacidad de cuestionarte está en todas las personas independiente de la edad y de los conocimientos que tengan” indicó.

Claudio Rivas presentó la importancia de realizar buenas preguntas de investigación a los estudiantes.
“Durante la charla los motivé a que pregunten y busquen fuentes de información fidedignas, que puedan ellos mismos hacer sus propias respuestas de lo que están preguntándose. Aplicar el método científico” concluyó Rivas.
Camila Belmar de segundo medio asistió a la charla y la parte que más le llamó la atención fue “conocer un poco más a fondo el ciclo de vida que hay en la Antártica”. En la ronda de preguntas consultó sobre los efectos de la noche polar en estos organismos microscópicos, una de las preguntas que actualmente se hacen en el laboratorio.
Los estudiantes del Liceo People Help People se sorprendieron con algunos de los datos presentados por el Dr. Ricardo Giesecke sobre las medusas, sobre todo que han sobrevivido a cinco extinciones masivas y una sexta que está en discusión, por consecuencias antropocéntricas. Que su cuerpo es 95% de agua y que la medusa más grande alcanza los 36 metros de largo.
En la Casona Cultural de Panguipulli, los asistentes entendieron la importancia de los bosques de kelps o huiro y por qué deben ser conservados. “Son refugio de muchas especies clave del ecosistema, su lugar de reproducción y alimentación”, señaló el investigador Mauricio Palacios. Quién agregó que el 50% del oxígeno que se respira en el mundo, proviene de las algas del mar.
Participaron de esta actividad, cerca de 250 estudiantes de la comunidad de Panguipulli, desde séptimo básico a tercero medio.