Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AgendaPlancton

Lunes 16 de OCTUBRE: Charla Evolución en el pelágico y sus implicancias para el ecosistema

22/08/2017

Copépodos, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton antártico (Euchirella sp.) Fotografía: Ricardo Giesecke.

La enorme variedad de formas en que los organismos del plancton han evolucionado, ha desconcertado a los científicos desde su descubrimiento hace aproximadamente dos siglos. Las explicaciones de abajo hacia arriba para formas fitoplanctónicas, basadas en la optimización de las tasas de crecimiento (recolección de luz, absorción de nutrientes, dispositivos de flotación, etc.) son intrínsecamente insatisfactorias, porque no tienen en cuenta diferentes formas que ocurren de manera concomitante: la muy debatida paradoja de Hutchinson del Plankton.

De manera similar, los pastores de proto y metazooplancton -de ciliados y dinoflagelados a copépodos, krill y salpas- se alimentan mucho del mismo fitoplancton, aunque difieren enormemente en forma y tamaño.

Durante la charla se argumentará que la reducción de la mortalidad por infección y pastoreo por patógenos, parasitoides y depredadores, en lugar de aumentar las tasas de crecimiento mediante la optimización de los mecanismos de captación de recursos, es la principal fuerza impulsora de la selección natural que determina la evolución del plancton.

Se hablará de algunas de las implicancias de la coevolución predadora-presa para los ecosistemas pelágicos pasados, presentes y futuros, y las consecuencias para la biogeoquímica oceánica. También se señalarán las vías de investigación que arrojarán nueva luz sobre estos campos y se incluirá una comparación del plancton entre gradientes latitudinales y de hábitats neríticos a oceánicos.

La charla “Evolución de la forma y función en el pelágico: implicancias para la estructura del ecosistema, biogeoquímica del océano y direcciones futuras de investigación“, será dictada por el Dr. Victor Smetacek, profesor de ecología marina de la Universidad de Bremen y profesor emérito del departamento de oceanografía del Alfred Wegener Institute (AWI), Alemania.

Sus líneas de investigación se centran en la ecología y evolución de fitoplancton y metazooplancton, los procesos bioquímicos y el flujo vertical de las partículas, la función del plancton y las floraciones de algas nocivas.

Cuándo: Lunes 16 de octubre a las 18:30 horas.
Dónde: Salón auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Austral de Chile. Isla Teja, Valdivia. Ver ubicación. 
Dirigido a: académicos y estudiantes universitarios.
Inscripciones: aquí
Organiza: Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes – IDEAL 

Lunes 16 de OCTUBRE: Charla Evolución en el pelágico y sus implicancias para el ecosistema was last modified: octubre 5th, 2017 by Carla Firmani
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top