Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortadaProductividad marina

Investigación reconstruye cómo evolucionó la cobertura glaciar del Seno Almirantazgo

20/11/2017

El estudio, en el que participó la investigadora del Centro IDEAL, Dra. Carina Lange, evidencia que el retroceso de la cobertura de hielo en la zona, proveniente de los glaciares de la Cordillera de Darwin, ocurrió hace poco más de 14.300 años.

Recolección de sedimento a bordo del rompehielos Nathaniel Palmer.

Un grupo de científicos realizó una investigación que tuvo como objetivo principal reconstruir las fluctuaciones de la cobertura glaciar del Seno Almirantazgo, fiordo que se ubica en la zona occidental de la isla Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

En el estudio participaron investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, COPAS Sur-Austral de la Universidad de Concepción, la Universidad de Ghent (Bélgica), y las instituciones estadounidenses Woods Hole Oceanographic Institution y University of Houston.

En el año 2005 se llevó a cabo la expedición “Chilean Inland Passage” a bordo del rompehielos estadounidense Nathaniel Palmer. Una de las áreas de estudio con fines geológicos y paleoclimáticos incluyó la zona del Seno Almirantazgo y Bahía Bahía Ainsworth, en las cercanías del glaciar Marinelli, donde se recolectaron una veintena de testigos de sedimentos de entre 5 a 13 metros de largo. Cada uno de ellos cumplió diferentes objetivos: algunos se utilizaron para realizar análisis exclusivamente geológicos y otros incluyeron análisis químicos y biológicos. Tras ser descritos, revisados y sub-muestreados en primera instancia en la embarcación, se enviaron a diversos laboratorios de especialidad.

La investigadora Dra. Carina Lange.

“En estudios paleoclimáticos de altas latitudes del hemisferio sur, una de las preguntas claves es cuándo ocurrió la deglaciación en la Patagonia chilena, que es aquella época en la que se derritió el gran casquete de hielo patagónico dando lugar a la formación de los campos de hielo que conocemos hoy en día: Campo de Hielo Norte, Campo de Hielo Sur y Campo de Hielo de la Cordillera Darwin”, explica la investigadora del Centro IDEAL y COPAS Sur-Austral, Dra. Carina Lange.

El estudio colaborativo arrojó que el Seno Almirantazgo comenzó a hacerse libre de cobertura de hielo anterior a los 14.300 años.

“Desde esa fecha, y pasando por una serie de avances y retrocesos en la cobertura de hielo, los análisis sedimentológicos indican que a partir de 12.300 años atrás el área se transforma en un ambiente abierto y a partir de 9.800 años atrás en lo que hoy conocemos como Seno Almirantazgo, un fiordo predominantemente salino”, afirma la Dra. Lange.

Los investigadores detectaron que, desde ese período, en la zona se produjeron avances y retrocesos de los glaciares que forman parte de la Cordillera Darwin, producto de los diversos cambios globales naturales ocurridos en el Holoceno, período que comenzó hace aproximadamente 11.000 años.

“La Cordillera de Darwin está compuesta por cientos de glaciares. El de mayor tamaño es el glaciar Marinelli, que es el más estudiado por su gran retroceso en las últimas décadas”, cuenta la Dra. Lange.

Submuestreo de sedimentos en el laboratorio, a bordo del rompehielos.

Paralelamente, el estudio reveló que en los últimos 3200 años se registraron dos grandes eventos de derretimiento. “Estos eventos, que indican un rápido retroceso de glaciares, afectaron negativamente la productividad marina y cambiaron la salinidad del Seno Almirantazgo, reflejando el efecto del freshening en las aguas del fiordo”, concluye la Dra. Lange.

Estos resultados científicos resaltan el potencial que alojan los sedimentos de los fiordos como archivos paleoclimáticos para reconstruir la variabilidad pasada de los glaciares a una alta resolución a escala de cientos a miles de años.

Investigación reconstruye cómo evolucionó la cobertura glaciar del Seno Almirantazgo was last modified: diciembre 5th, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top