Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortadaProductividad marina

Inauguran primer laboratorio para estudiar la acidificación del océano en la Patagonia

05/10/2017

El investigador del Centro IDEAL y CIEP, Dr. Rodrigo Torres, instaló en las dependencias de IFOP Punta Arenas, una moderna infraestructura que permitirá evaluar los efectos del creciente nivel de CO2 atmosférico en especies marinas.

La infraestructura permitirá simular escenarios actuales y futuros de acidificación de los océanos en Magallanes

En el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Punta Arenas, se inauguró el primer laboratorio ubicado en la Patagonia para estudiar la acidificación del océano, fenómeno que se produce cuando el dióxido de carbono (CO2) liberado por la actividad humana, como por ejemplo la quema de combustible fósil, ingresa al mar y forma ácido carbónico, lo que reduce el pH del mar.

La moderna infraestructura permitirá realizar investigaciones que tengan como objetivo evaluar los efectos del creciente nivel de CO2 atmosférico en especies marinas y la toxicidad de las microalgas generadoras de Floraciones Algales Nocivas (FAN).

Los investigadores Rodrigo Torres y Gemita Pizarro en el nuevo laboratorio de IFOP.

El laboratorio especializado fue instalado por el científico del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Dr. Rodrigo Torres, quien aseguró que “este tipo de facilidades de experimentación son imprescindibles para evaluar si el nivel de toxicidad de las microalgas marinas está aumentando producto de la disolución del CO2 en el mar interior de la Patagonia”.

“Paralelamente, esta iniciativa nos permitirá evaluar la capacidad de concentración de toxinas algales por parte de herbívoros marinos, quienes pueden transmitir las toxinas a animales superiores como los cetáceos y eventualmente causar su muerte”, afirmó el Dr. Torres.

Por su parte, el director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González comentó que el nuevo laboratorio “significa impulsar la investigación asociativa entre las diferentes instituciones de la región de Magallanes y la Patagonia sur de Chile”.

La infraestructura permitirá simular escenarios actuales y futuros de acidificación de los océanos en Magallanes. “A nivel nacional, son escasos los estudios sobre cómo responden los microorganismos a perturbaciones atmosféricas-oceánicas, por lo tanto, ésta es una oportunidad única para los científicos, pues ayudará a focalizar los esfuerzos de investigación en ciencia de frontera en este fenómeno que ocurre a escala global”, concluyó el Dr. José Luis Iriarte, investigador principal del Centro IDEAL.

 

Inauguran primer laboratorio para estudiar la acidificación del océano en la Patagonia was last modified: octubre 20th, 2017 by Lorenzo Palma
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top