Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Noticias de interés

Un iceberg de casi el tamaño de Chiloé está por desprenderse de la Antártica

22/06/2017

Proviene de uno de los últimos dos remanentes de la gran barrera de hielo de Larsen, que se ha desintegrado progresivamente desde 1995 debido al cambio climático. El mundo científico sigue atento su evolución.

La recuperación de la gran barrera de hielo de Larsen, situada al este de la península antártica, probablemente tomará varios milenios, reconoce el glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (Inach) Ricardo Jaña.

La plataforma glaciar, que originalmente alcanzaba unos 75 mil kilómetros cuadrados (el tamaño de Panamá), se ha ido fragmentando sucesivamente desde 1995 debido al aumento de la temperatura del mar y la atmósfera.

La ruptura más reciente fue la zona conocida como Larsen B, que en 2002 y durante poco más de dos meses se convirtió en miles de icebergs que fluyeron a la deriva. Ahora podría ocurrir lo mismo con el área denominada Larsen C, situada inmediatamente al sur, y de la que un primer fragmento de unos 5 mil km {+2} -equivalente a dos tercios de la isla grande de Chiloé- está por desprenderse.

“Podría tomar meses o podría ocurrir mañana”, reconoce la glacióloga Anna Hogg, investigadora del Instituto para el Clima y las Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Leeds (Reino Unido). La científica ha estado atenta a las imágenes del satélite Sentinel-1, de la Agencia Espacial Europea, que monitorea la propagación de la ya famosa grieta, la que está separando aceleradamente una parte del hielo flotante de la zona que todavía permanece estable.

La fractura -que ha llegado a avanzar hasta 20 kilómetros en un mes- tiene una profundidad de 200 a 300 metros y en la parte más ancha alcanza hasta 500 metros.

Para el 31 de mayo, la grieta -que se mantenía paralela a la línea costera- había dado un giro hacia la derecha, aproximándose al mar, hasta alcanzar una separación de solo 12 kilómetros. Pero desde entonces la situación parece mantenerse sin cambios, asegura la experta británica.

Para el glaciólogo del Inach, esto puede deberse a que está pasando por una zona de hielo más frío y duro que las que ha roto antes. Pero el proceso podría acelerarse de nuevo. “El comportamiento del hielo no es predecible”, reconoce Jaña.

Los desprendimientos de icebergs, aclara Hogg, pueden producirse tanto en verano como en invierno. En esta última estación, la información satelital es particularmente clave porque el instrumental puede “ver” a través de las nubes y tomar imágenes aun cuando sea de noche, que es justamente lo que ocurre ahora durante el invierno polar.

Efecto dominó

Una vez que ocurra el desprendimiento, el gran témpano no necesariamente quedará inmediatamente a la deriva; dependerá de las corrientes y los vientos.

Lo habitual es que fluya hacia el norte y en el camino se ira desintegrando, estima Jaña. La parte visible del témpano apenas equivale a un noveno de su superficie total.

En el área donde está hoy la barrera glaciar habitualmente no hay presencia de vida marina terrestre, ya que el hielo presenta una pared de unos 250 metros al mar.

Esto no cambiará mucho cuando el iceberg se desprenda. La pared que quedará será más o menos igual de alta, pero podría dejar expuesta un área del mar de Weddell hoy cubierta por hielos.

Eso sí, al avanzar el agua de mar hacia el interior de la barrera podría producirse un efecto dominó que debilite el resto de su superficie, que todavía se extiende por unos 50 mil kilómetros cuadrados.

Leer en El Mercurio.

Un iceberg de casi el tamaño de Chiloé está por desprenderse de la Antártica was last modified: junio 22nd, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top