Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortada

Ciencia y fotografía se unen para dar a conocer socio-ecosistemas invisibles y vulnerables al cambio global y la indiferencia social

07/12/2017

Investigadores se unieron para dar origen al sitio web “Socio-ecosistemas Vulnerables” (SEV) donde se presentan imágenes e historias de comunidades y ecosistemas presionados por el cambio global.

Agricultores de Santiago del Estero, Argentina, enfrentan la escasez hídrica. Fotografía de Clara Vallejos.

Investigadores de Latinoamérica, El Caribe, y otros lugares del mundo que trabajan con problemáticas sociales, ambientales y de servicios ecosistémicos crearon el sitio web www.sev-project.org el 2015 para ir más allá de la investigación. “Queremos aportar a la toma de conciencia respecto a los problemas ambientales globales”, explicó la Dra. Laura Nahuelhual, una de los integrantes de SEV e investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y de la Universidad Austral de Chile.

El sitio fue concebido durante el IV Congreso de Servicios Ecosistémicos de los Neotrópicos en Mar del Plata, Argentina, el 2015 y recientemente se presentó en el V Congreso del mismo nombre, realizado en Oaxaca, México, entre el 14 y 16 de noviembre de 2017. Lo novedoso del portal es que toda persona puede publicar galerías fotográficas, sin ser necesariamente investigador o fotógrafo profesional, por cuanto el sitio quiere sumar a todos aquellos con una inquietud por estas problemáticas.

El sitio presenta además un mapa interactivo que muestra desde qué países y localidades se han publicado galerías fotográficas. Son 14 galerías publicadas a la fecha, de lugares tan distintos como las comunidades bananeras en Limón, Costa Rica; comunidades Mapuche en Panguipulli, Chile; o comunidades de la Etnia Wichi en Argentina.  

Mujeres Campesinas de Santiago del Estero – Argentina. Fotografía de Clara Vallejos.

Son más de 20 las organizaciones científicas, ministerios, fundaciones y grupos de estudios que participan a través de sus investigadores y recursos financieros, y el desafío es a seguir sumando gente.

Para la Dra. Nahuelhual la ciencia debe tomar “en sus manos la generación de conciencia respecto de los problemas ambientales globales que presionan nuestro planeta y la existencia de aquellos millones de personas que más dependen de la naturaleza”.

De esta forma el sitio es, en palabras de sus creadores, “una ventana para dar a conocer aquellos socio-ecosistemas invisibles y vulnerables al cambio global y a nuestra indiferencia” (Ver video del sitio SEV)

 

Ciencia y fotografía se unen para dar a conocer socio-ecosistemas invisibles y vulnerables al cambio global y la indiferencia social was last modified: enero 11th, 2018 by Lorenzo Palma
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top