
Emilio Alarcón Asistente de Investigación Centro de Investigación: Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (IDEAL)
El verano pasado se llevó a cabo la Expedición Científica Antártica N° 53 con la mayor participación de científicos chilenos en la historia. Esto constituyó un hito, pero además presentó un desafío enorme en gestión y planificación por parte del Instituto Antártico Chileno (INACH). Una gran cantidad de equipos de investigación viajaron a la Antártica con múltiples y variados objetivos. En ese marco, el Centro de Investigación: Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), realizó su primera expedición a la antártica con el objetivo de evaluar las condiciones de trabajo y realizar estudios descriptivos preliminares en los mares de la Península Antártica.
Nuestras áreas de trabajo fueron principalmente en la Bahía Fildes, Isla Rey Jorge, y en la Bahía del Sur, Isla Doumer. En estos dos sitios se realizaron estudios de caracterización de los organismos que viven en el fondo marino (peces, moluscos, pulgas de mar, gusanos de mar) y en la columna de agua (microalgas, krill). Además de ello, se estudiaron las condiciones físico-químicas en las que habitan. Desde esa perspectiva, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y su laboratorio de química marina apoyó al centro IDEAL en el análisis de nutrientes, pH y la dinámica del carbono inorgánico.
Este primer trabajo en la Antártica evidenció las condiciones extremas en las que habitan los organismos marinos: temperaturas bajo los 3°C, grandes desprendimientos de bloques de hielo y derretimientos de los mismos. Monitorear estas condiciones a largo plazo es de vital importancia, debido a que el cambio climático – que se ve reflejado en el aumento de temperatura, la desalinización y la acidificación de los océanos – está presente en el continente antártico. Investigar estos cambios y las respuestas de las especies es un desafío de la humanidad. En ese contexto, el Centro IDEAL continuará estudiando las condiciones del sistema marino antártico y realizando experimentos con organismos claves (peces, moluscos, crustáceos) para observar los efectos del cambio climático.
Chile cuenta con una ventaja comparativa respecto a otros países para realizar trabajos en el continente blanco. Las bases chilenas en la Antártica poseen las instalaciones necesarias para llevar a cabo estos estudios. Desde esa perspectiva, el Centro IDEAL aportará con las herramientas y el capital humano para realizar investigación de gran calidad y así entregar información valiosa sobre el futuro de las especies marinas antárticas.
Leer en: Diario Aysén