Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortada

“Ciencia al seco”: en Punta Arenas se abre un nuevo espacio de cultura científica

14/11/2017

En el Bar The Clinic, una vez al mes y al calor de una cerveza, se invita a los parroquianos a conversar sobre ciencia. Los temas van desde cambio climático hasta nuevas tecnologías, con un solo objetivo en mente: acercar la ciencia a la comunidad en un ambiente relajado y con un lenguaje llano.

Con mucho éxito se realizó la primera ronda de ciencia al seco en octubre.

Para dejar atrás el mito de que la ciencia “asusta” o que solo pertenece a una “elite”, la Fundación Mar y Ciencia, el Laboratorio de Ecofisiología y Biotecnología de Algas (LEBA) de la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), se unieron en una alianza estratégica para organizar “Ciencia al seco”. Un evento que se realiza una vez al mes en el Bar The Clinic, donde un científico da una charla sobre un tema contingente para que luego se genere un espacio de conversación y debate con los asistentes.

“Queremos que se deje de asociar el científico a alguien serio y de difícil acceso. Esperamos que esta iniciativa se mantenga en el tiempo y que la gente se siga sumando”, señaló Catalina Velasco, una de las fundadoras de Mar y Ciencia.

“Para nosotros representa la posibilidad de mostrar, de primera fuente y de manera distendida, los resultados de la investigación que actualmente realizamos en Magallanes”, señaló Carla Firmani, coordinadora de comunicaciones del Centro IDEAL. “Tenemos mucho que comunicar y qué mejor que hacerlo en un bar. A todas luces esta es una tremenda oportunidad para ambas partes: queremos que estas tertulias sean un punto de encuentro entre la ciudadanía y los científicos”, concluyó.

La primera ronda de “Ciencia al seco” se realizó con mucho éxito en el mes de octubre. Tras el tema “¿Qué hace especial al clima de Magallanes?” asistieron más de 50 personas completando la capacidad del segundo piso del Bar The Clinic. Además del bar, este evento es auspiciado por cerveza Austral, que entrega refrescantes premios a los asistentes más atentos a las charlas.

El viernes 17 de noviembre es la próxima ronda de “Ciencia al seco”.

Para este viernes 17 de noviembre, a las 19:00 horas, la Dra. Karla Martínez, investigadora del laboratorio de química ambiental de la Universidad de Magallanes, dará la charla “Metano en lagos y calentamiento global: por qué Trump está equivocado”. En ella, explicará que el metano es uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta, aunque el presidente de los Estados Unidos esté lejos de reconocerlo. “En los lagos el metano se produce por la degradación de la materia orgánica, la cual en muchos casos es producto de la contaminación. Esto no se toma mucho en cuenta, porque se cree que no tiene grandes efectos, sin embargo, afecta a todas las personas, en la medida que se contaminan las fuentes de agua dulce”, explicó la Dr. Martínez. 

En diciembre, el viernes 15 a las 19:00 horas, el sociólogo y coautor del libro “Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas” dará la charla “Cambio Climático en Magallanes: de París a Punta Arenas, ida y vuelta”. El académico de la Universidad Austral de Chile e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, demostrará durante su intervención que el cambio climático puede ser comprendido como un fenómeno global de implicaciones locales o, de modo inverso, como la suma de transformaciones socio-ambientales locales con consecuencias planetarias. “En esta conversación al seco, se abordarán las dimensiones socio-políticas del cambio climático que alcanzan un punto relevante en 2015 en el Acuerdo de París y se discutirán los efectos de estos compromisos para Chile y, en particular, para la región de Magallanes, sus habitantes y sus ecosistemas”, señaló el Dr. Blanco.

“Ciencia el seco” es un evento de entrada liberada dirigido a público general mayor de 18 años. Para asistir, solo es necesario inscribirse previamente, debido a que los cupos son limitados. Las inscripciones están disponibles en www.centroideal.cl o en el Facebook de Mar y Ciencia.  

“Ciencia al seco”: en Punta Arenas se abre un nuevo espacio de cultura científica was last modified: noviembre 28th, 2017 by Lorenzo Palma
1
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Charlas IDEAL para establecimientos educacionales 2021

    19/04/2021
  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top